3/12/12
Wert blinda la enseñanza en castellano
Intolerancia Laicista Pepera
Polonia mejora el rendimiento escolar sin aumentar la inversión. 10 Claves del éxito
Derrocado el comunismo, implementó en 1999 una ambiciosa reforma que lo ubicó entre los mejores rendimientos en exámenes internacionales, sin aumentar la inversión
1. Revertir la polarización
El sistema educativo durante el comunismo separaba tajantemente entre los que estudiaban para ser técnicos y profesionales, y aquellos que se especializarían en oficios y se convertirían en mano de obra calificada.
Para revertir el desempleo juvenil, el Estado fomentaba especialmente el segundo tipo de formación, cuya orientación comenzaba de manera temprana, lo que dejaba a la mayoría de los estudiantes con escasas posibilidades de aprender conocimientos generales, importantes para el progreso individual y social.
Los resultados en los exámenes era pobres y sólo el 20 por ciento de los estudiantesiba a la universidad. Por eso las reformas apuntaron hacia disminuir la cantidad de alumnos de las escuelas de oficios.
2. Preescolar obligatorio
Para favorecer la igualdad de oportunidades y contrarrestar las iniquidades que provienen de pertenecer a familias de mayor nivel educativo, se estableció la asistencia obligatoria a un año de preescolar.
Así el sistema empieza a trabajar desde más temprano sobre los niños, a los 6 años en lugar de 7. Se centra en el estímulo de las capacidades de lectura y comprensión matemática.
3. Más horas de lectura
Para revertir la temprana orientación hacia los oficios, las reformas apuntaron a profundizar la formación en saberes generales. Por ejemplo, hubo un notorio incremento en la cantidad de estudiantes que recibieron más de 4 horas de formaciónen lectura, que pasó del 1 por ciento en el 2000, al 76 por ciento en el 2006, según laOCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
4. División de la escuela primaria
La educación básica se separó en dos ciclos. El primero, que va de 1º a 3º grado, es el de la enseñanza inicial. Funciona con un docente para todas las materias. El segundo, de 4º a 6º, se centra en el aprendizaje sistemático: cada materia tiene su profesor, los alumnos cambian de aula y empiezan a adentrarse en saberes más específicos.
5. La creación del Gymnasium
El sistema anterior se dividía en dos niveles: la escuela primaria, que duraba ocho años, y el liceo, de cuatro. Para evitar cambios tan abruptos, se introdujo el Gymnasiumen el medio, para jóvenes de 13 a 16 años, partiendo en dos ciclos la educación secundaria.
Entonces, pasaron a ser seis años de primaria, 3 de Gymnasium y 3 de liceo. Esto posibilitó extender un año más la decisión de qué carrera seguir luego de terminada la escuela secundaria.
Las separaciones en distintos niveles y subniveles permitieron que el pasaje por elsistema educativo fuera más progresivo, haciéndolo más efectivo.
6. Autonomía para las escuelas
Como cada región e incluso cada barrio tiene sus particularidades, se decidió darles a los colegios libertad para armar su propia currícula, enmarcándose en ciertos parámetros generales que establecen la necesidad de desarrollar tresobjetivos: impartir conocimiento, desarrollar habilidades y moldear el carácter, según releva una investigación de la OCDE.
La mayoría de los centros educativos dejaron de depender del gobierno central y setransfirieron a los municipios y distritos. Esto aumentó la influencia de las comunidades locales en la educación.
7. Creación de la formación vocacional
Para los que no quieren ir a la universidad, pero pretenden seguir formándose, se les habilita la opción de asistir a escuelas vocacionales al término del gymnasium, en lugar de concurrir al liceo.
Son como la formación en oficios, pero aparecen más tarde en la carrera educativa del joven, cuando ya tiene incorporados otros saberes y la posibilidad de elegir otro camino.
8. Más universidad
Uno de los objetivos que se trazaron las reformas fue que el sistema oriente a una mayor cantidad de estudiantes hacia la universidad. El resultado fue exitoso y la matrícula universitaria creció enormemente: en 2009 era cinco veces más grandeque diez años atrás.
9. Reivindicar el examen
En el pasado no se realizaban demasiadas pruebas para controlar el nivel académico, pero desde 1999 pasó a considerarse fundamental evaluar el rendimiento de los alumnos y de los profesores.
Los primeros tienen que aprobar exámenes especiales al terminar la primaria y cada uno de los ciclos secundarios. El examen matura (madurez), que es necesario para acceder a la universidad, es el colofón. No influye sobre la graduación, pero sí en las instituciones universitarias a las que se puede acceder.
Los docentes también son evaluados y calificados, y en base a esas evaluaciones se estructura su esquema de jerarquías y remuneraciones.
10. La importancia de las evaluaciones internacionales
El informe PISA 2000 (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes),que realiza la OCDE cada tres años para evaluar el conocimiento de los jóvenes de 15 años, se empezó a tomar como referencia del nivel de la educación polaca.
En el 2000, Polonia estaba por debajo de la media de la organización. Por ejemplo, había obtenido 479 puntos en lectura. Pero las reformas produjeron rápidos efectos. En 2003 el puntaje había subido a 497, y en 2006 ya era 508.
Lo mismo ocurrió en matemática, donde pasó de 470 puntos en 2000, a 490 en 2003, y 495 en 2006. El examen 2009 muestra al país como el 14º en el ranking mundial.
28/11/12
Educación dará autonomía a los centros para que elijan qué asignaturas imparten
El Estado fijará los contenidos y los objetivos de las materias básicas. Los colegios e institutos «resucitarán las disciplinas que quieran»
LA RAZON 28 Noviembre 12 - - Rocío Ruiz

Educación dará autonomía a los centros para que elijan qué asignaturas imparten - Foto: Alberto R. Roldán
Madrid- El Ministerio de Educación ha decidido apostar fuerte en la futura ley de educación (Lomce) por la autonomía de los centros, que previsiblemente ganarán más poder a la hora de decidir cuál es la oferta de asignaturas que no son básicas que quieren impartir o cuál es su carga lectiva. Más aún, podrán decidir en qué quieren especializarse: enseñanzas artísticas, lenguas clásicas....
El cambio, sobre el que está trabajando el Ministerio, lo avanzó ayer la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, durante su participación en los «Diálogos de Educación» de la Confederación de Familias y Padres de Alumnos (Cofapa).
Ahora bien, ese margen de decisión quedará en manos de los centros sólo cuando se trate de asignaturas que no son básicas, ya que «la Administración general del Estado tendrá un papel más importante en los contenidos y las horas de aquellas asignaturas que se consideran instrumentales (Lengua, Matemáticas, Inglés y Ciencias)», aclaró ayer Gomendio. Al mismo tiempo, Educación exigirá que, independientemente de la especialización de cada centro de enseñanza, todos alcancen los objetivos que deben cumplirse y que vendrán marcados por las evaluaciones nacionales.
Así, ocurrirá que «no será la Administración general del Estado la que decidirá si desaparece una vía o no; es el centro el que determinará qué asignaturas ofrece dentro de un abanico bastante amplio de tal manera que cada centro resucitará las materias que quiera resucitar», matizó la secretaria de Estado. Esto implicará que «no desaparecerán determinadas vías de Bachillerato si el centro no lo desea». Es el caso del Bachillerato de Artes Escénicas, que sobrevivirá, si un centro así lo decide y tiene demanda suficiente de alumnos que quieran cursarlo.
Gomendio avisó, no obstante, de que la propuesta está en fase de estudio y que tendrá que ser negociada con las comunidades autónomas la semana que viene, en la Conferencia Sectorial de Educación.
Modelo anglosajón
Gomendio dejó claro que este nuevo modelo que se pone ahora sobre la mesa obligará a un cambio de porcentajes sobre los contenidos que impondrá el Gobierno central y los que se dejarán en manos de las comunidades autónomas. En el anteproyecto de la Lomce, se preveía que el Estado aumentase su control sobre los contenidos un 10 por ciento. De momento, no hay nada cerrado. «Veremos qué pasa la semana que viene, pero la idea es que en las asignaturas instrumentales haya una definición por parte de la Administración general del Estado mucho más clara del currículum y las horas mínimas que hay que impartir de esas asignaturas».
El cambio que se pretende introducir por vía legal toma como referencia el modelo anglosajón, Así, Gomendio puso como ejemplo el caso de un centro de Inglaterra que visitó la semana pasada y que decidió especializarse en Música y Latín. «Es este tipo de flexibilidad la que se necesita para que los centros puedan especializarse y la que queremos facilitar», añadió. El anuncio ha sido muy bien recibido por la patronal de la enseñanza privada y concertada, CECE. Su vicepresidente, Alfonso Aguiló, manifestó que «es una buena noticia que se confíe en los centros y en los profesores para ser más creativos y buscar de modo más eficiente una mejora de la excelencia y un descenso del fracaso escolar. Las evaluaciones no tienen por qué agrandar la brecha académica actual, sino, por el contrario, elevar el nivel de todos, como se ha demostrado ya en bastantes ocasiones en países europeos muy diferentes».
Hasta ahora se ha visto que los centros educativos en España toman menos decisiones que en la OCDE y la UE-21. Así, los españoles toman un 17% de las decisiones, frente al 32% de la OCDE y el 40% de la UE-21. En gestión de personal (contratación, despidos, condiciones laborales, promociones y salarios) los colegios españoles prácticamente no tienen ninguna competencia.
27/11/12
IPFB denuncia a la Conselleria de Educacion Balear por la asignatura de Epc
17/10/12
Firma en apoyo de un estatuto para todos los docentes
La LOMCE (nueva ley de educación) prevé el desarrollo de un "Estatuto para la Función Pública Docente".
Entendemos que todos los docentes, sean de centros de titularidad estatal (públicos) o de iniciativa privada (concertados y privados), ejercen la misma función en la sociedad.
A fin de solicitar que el estatuto mencionado sea el "Estatuto para la Función Docente" y la administración tenga en cuenta a todos los profesionales, sin distinción de la titularidad de cada centro, puedes unirte a nuestra solicitud cumplimentando este breve formulario.
Agradecemos tu apoyo.
Educación modifica calendario escolar para incluir el 18 de marzo como festivo
La Conselleria de Educación, Formación y Empleo ha modificado el calendario escolar de este curso para incluir como día festivo y no lectivo el 18 de marzo, la víspera de la festividad de San José, cuando se celebra el día grande de las Fallas.
Según han informado fuentes de la Conselleria , este día festivo se suma al 1 de noviembre, día de Todos los Santos; 6 de diciembre, día de la Constitución; 19 de marzo, día de San José, y 1 de mayo, fiesta del Trabajo, así como a los 3 días no lectivos que como máximo puede solicitar cada ayuntamiento.
Educación, a través de sus direcciones territoriales, comunicará a los consistorios que hayan solicitado el día 18 de marzo como no lectivo, la posibilidad de pedir un nuevo día no lectivo que sustituya esta fecha. Para ello, los ayuntamientos tendrán de plazo hasta el 30 de noviembre.
Desde la Conselleria han recordado que las vacaciones de Navidad serán del 23 de diciembre al 6 de enero, ambos inclusive, y las vacaciones de Pascua, desde el 28 de marzo al 8 de abril, ambos inclusive.
17/9/12
Educación para la Ciudadanía a la francesa
- Educación para la Ciudadanía a la francesa
Una plaga que se extiende y se quita la careta
-
Cuando por aquí aún no nos hemos despertado del todo de la pesadilla de Educación para la Ciudadanía, nuestros pobre vecinos franceses parece que van a seguir nuestros zapateristas pasos y van a implantar una asignatura de "Moral Laica de Estado". El título, al menos, es más explícito y se deja de tonterías para proclamar lo que es: una moral decretada e impuesta por el Estado laico.
Es el drama de las democracias occidentales: en teoría íbamos a vivir sin inmiscuirnos los unos en las creencias de los otros, y así podríamos convivir en paz. Pero resulta que cuando olvidamos los principios elementales en los que se funda la vida en común descubrimos que el paraíso laico, neutro y aconfesional se ha convertido en un desierto inhabitable. Hay que hacer algo, dicen, pero en vez de respetar a las familias Papá Estado decide imponernos su Moral, por nuestro bien, para que podamos vivir en paz.
La Moral Laica que impulsa el ministro de educación Peillon es, al menos, bastante explícita y no deja lugar a dudas ni a interpretaciones ingenuas al estilo de las que por aquí defendió la FERE: su objetivo es "luchar contra las discriminaciones, crear una igualdad real (¿han pensado en serio qué puede significar esto?), luchar contra los valores del dinero, promover la igualdad de género y la libertad sexual". Más claro el agua.
17/7/12
Escuelas Católicas alerta del riesgo de quiebra económica de los centros por los duros recortes en la escuela concertada
FECHA: 16 de julio de 2012
ASUNTO: Modificación módulos de conciertos
Ante la rebaja retroactiva de los módulos de conciertos del 4,5% en gastos de personal y gastos variables y del 1,5% en Otros Gastos, aprobada el pasado viernes por el Gobierno, Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG) manifiesta que:
1. Se trata de un duro recorte para los 90.000 trabajadores de los centros concertados de Escuelas Católicas que, sin ser funcionarios ni empleados públicos, se ven afectados por una rebaja acumulada mínima del 10% desde el año 2011.
Asimismo, resulta injustificable que esta reducción quede consolidada a través del módulo de conciertos estatal sin ninguna cautela temporal, ni compensaciones futuras, en contraste con lo establecido en la función pública para cuyos funcionarios sí se contemplan dichas compensaciones y se limita en el tiempo la supresión de la Paga Extraordinaria de Navidad.
2. La reducción del 1,5% en Otros Gastos supone que en el período 2008-2012 la pérdida de poder adquisitivo de dicha partida alcance el 8,6%, lo que unido a la modificación del IVA en la prestación de suministros básicos (luz, teléfono, gas…) pone en situación de riesgo de quiebra económica a los colegios concertados, sin tener en cuenta que el concierto, por ley, debe garantizar la gratuidad de la impartición de la enseñanza.
3. El gasto por alumno en la enseñanza concertada está siendo aproximadamente un 50% inferior al de la enseñanza pública. Resulta claramente desproporcionado que a la red concertada se le recorte en similar proporción y sin tener en cuenta que la concertada ya le supone al Estado un ahorro cercano a los 4.000 millones de euros anuales. La escuela concertada no pretende eludir su responsabilidad en estos momentos de crisis pero estos recortes exceden con mucho lo razonable para un sector ya de por sí ajustado, cuando además en algunas comunidades autónomas los centros padecen impagos prolongados en el tiempo por parte la Administración.
4. Los recortes ignoran el derecho a la negociación colectiva de un sector que fija las tablas salariales (en vigor desde 2008) teniendo en cuenta los módulos económicos establecidos anualmente en las leyes de presupuestos, lo que puede aumentar la conflictividad social en los centros educativos.
5. La forma de realizar estos recortes sin diálogo ni negociación previa con el sector pone en riesgo la credibilidad del Gobierno y la posibilidad de acometer una reforma educativa consensuada y duradera.
9/7/12
BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO 2012-2013
28/6/12
Ayudas para libros curso 2012-2013 Comunidad Valenciana
curso 2012/2013.
Más horas de Matemáticas, Ciencias, Lengua Castellana e Inglés en clase

El ministro Wert quiere reforzar estas materias en detrimento de las optativas
I. ALONSO - Jueves, 28 de Junio de 2012 - Actualizado a las 07:38h

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert. (Efe)
BILBAO. La reforma que el Gobierno de Mariano Rajoy proyecta sobre el sistema educativo sigue quemando etapas antes de su aprobación definitiva. El Gobierno español pretende "reforzar" las horas de Matemáticas, Ciencias, Lengua Castellana y Lengua Extranjera -fundamentalmente el inglés- en detrimento de las asignaturas optativas. Así lo anunció ayer la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, durante su comparecencia en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados, ante las peticiones de los grupos de la oposición de que concrete más las medidas que su departamento va a poner en marcha de cara al curso 2013-2014.
La mano derecha del ministro José Ignacio Wert defendió este incremento horario -sin explicar cómo se traducirá en el currículum- ya que en la actualidad existe una "amplísima" oferta de materias y combinaciones de modalidades y asignaturas optativas, particularmente en Bachillerato, que "distrae la atención de materias instrumentales". Asimismo, adelantó que en la reforma se incluirá el desarrollo de un programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento en segundo y tercero de la ESO y la anticipación de los itinerarios hacia Bachillerato y Formación Profesional de forma que el actual cuarto de la ESO se transforme en un curso de iniciación con dos trayectorias "bien diferenciadas".
Por otro lado, Gomendio hizo especial hincapié en las pruebas de evaluación al final que tendrá cada una de las etapas a nivel nacional que, según advirtió, "señalizarán a estudiantes, profesores y padres los niveles de exigencia al final de cada etapa", por lo que espera que tenga un "efecto cascada" sobre los cursos anteriores.
Estas evaluaciones externas, dijo, "permitirán comparar con el mismo baremo el rendimiento de los alumnos y los centros". Con estas declaraciones, la número dos del ministerio aludía veladamente a los polémicos rankigs de centros, unas listas que han sido duramente criticadas por los profesionales del sector las últimas semanas.
En cuanto a la Formación Profesional, Gomendio afirmó que su departamento va a flexibilizar el paso de los ciclos de FP de Grado Medio a los de Grado Superior y que el objetivo es también aumentar la implicación de las empresas en este ciclo formativo, al tiempo que destacó la implantación del modelo de FP dual, que permite al alumnado dedicar entre el 33% y el 75% de prácticas en empresas. No obstante, esta FP a la alemana está a expensas de que las Comunidades Autónomas desarrollen sus propios proyectos pilotos y logren financiación y la implicación de las empresas. En relación con el estatuto del profesorado, Gomendio manifestó que se reforzará la autoridad del docente para que haya la disciplina suficiente en las clases para evitar que una minoría de alumnos impida el progreso adecuado del grupo.
El ministro, José Ignacio Wert, presentará mañana en el Consejo de Ministros las líneas generales de la reforma para comenzar en julio el proceso de debate con la comunidad educativa para que dicha reforma sea aprobada en otoño. También ha convocado el próximo lunes a los sindicatos más representativos del sector.
18/6/12
¿Valores o virtudes?
¿Valores o virtudes?
Por Mons. Agustí Cortés Soriano el 15 de junio de 2012
Mons. Agustí Cortés Soriano Siempre ha ocurrido que las mentes más despiertas dentro dela Iglesia levanten la voz sobre los riesgos del lenguaje ambiguo. Lo que creemos y vivimos desde la fe se ha de formular en lenguaje humano, pero éste se queda siempre corto, y no se ajusta exactamente a la realidad que vivimos. De forma que gastamos más tiempo explicando lo que queremos decir que diciéndolo simplemente. Así, nos deshacemos en explicaciones para mostrar que la humildad no es lo mismo que la incapacidad, que la paciencia no es igual que la resignación, que el coraje no es lo mismo que la intransigencia, que el amor no quiere decir condescendencia o "buenismo", que la paz no es sinónimo de tranquilidad…
Hace ya tiempo algunas voces vienen destapando el problema que oculta el uso de determinadas expresiones de moda, que, si bien en principio son aceptadas por una mayoría, a la hora de explicarlas o ponerlas en práctica se ve que no todos entienden lo mismo. Es el caso, por ejemplo, de las expresiones "educar en valores", "defender valores", "promover valores". Se usan mucho en ambientes educativos de Iglesia, con la intención de hacer aceptable el ideario formativo del centro a los no creyentes o a quienes tienen prejuicios respecto a una formación confesional católica. La intención es realmente buena y ¡ojalá todos los centros educativos, confesionales o no, proyectaran efectivamente una auténtica educación en valores humanos!
Los problemas vienen cuando nos preguntamos qué entendemos por valores, qué significa cada uno de ellos (o sea, qué quieren decir), dónde se fundamentan (por qué son necesarios y hay que realizarlos) y si todos tienen la misma importancia (es decir, cómo se ordenan, si hay que dar preferencia a uno u otro, cuando hay conflicto entre ellos). Al sospechar que la cosa es compleja, se prefiere no entrar en este terreno y se elige el camino menos conflictivo. Pero la vida es tozuda, y tarde o temprano nos pasa factura de estos olvidos.
La palabra "valor" viene del latín "valere", que significa ser capaz, y con el tiempo vino a
significar lo mismo que "coraje" y también el precio de una cosa, o sea la medida de algo apreciable, que llamamos precisamente "valioso". Pero hoy suena a idea y concepto abstracto, aunque haga referencia a la vida. Si bien recuerda el pensamiento antiguo, como el platonismo, se recuperó en el siglo XIX con la llamada filosofía de los valores, que de hecho tiene muchas y contradictorias ramificaciones.
Por estas razones, y por otras que no podemos aquí desarrollar, los cristianos preferimos hablar de "virtudes", en lugar de "valores"… "Virtud" viene también del latín "virtus", que significa fuerza, empuje y capacidad para la vida. La virtud nos sugiere algo mucho más concreto, hace referencia directa a la transformación personal o social, es dinámica, sugiere el compromiso… Éste es el lenguaje del Nuevo Testamento:
"Dios os ama y os ha escogido para que pertenezcáis a su pueblo. Vivid, pues, revestidos de verdadera compasión, bondad, humildad, mansedumbre y paciencia. Tened paciencia unos con otros y perdonaos si alguno tiene una queja contra otro. Así como el Señor os perdonó, perdonad también vosotros. Sobre todo revestíos de amor, que es el perfecto lazo de unión" (Col 3,12-14).
"Por eso debéis esforzaros por añadir a vuestra fe la buena conducta; a la buena conducta, el conocimiento; al conocimiento, el dominio propio; al dominio propio, la paciencia; a la paciencia, la devoción; a la devoción, el afecto fraternal; y al afecto fraternal, el amor" (2Pe 1,5-7).
No son ideas, sino formas de vida encadenadas, en las que entra la fuerza de Dios junto a la libertad y el compromiso humano. Educar en la virtud es introducir al otro en todo un dinamismo, que culmina en la virtud – fuerza del amor.
† Agustí Cortés Soriano
Obispo de Sant Feliu de Llobregat
15/6/12
Opositores a EpC piden a Wert que "termine de pulir la carga ideológica". Prefieren que se elimine
MADRID, 14 Jun. (EUROPA PRESS) -
El Foro de la Familia y la plataforma España Educa en Libertad han solicitado este jueves al ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, que "termine de pulir la carga ideológica" y "cierta verborrea dialéctica" que permanece en el proyecto de real decreto por el que el Gobierno pretende restringir los contenidos de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EpC) a una materia sobre educación cívica y constitucional el curso que viene.
Esto es lo que en resumen solicitan de cara a la aplicación de la asignatura para 2012-2013. Sin embargo, para el siguiente, y con la vista puesta en la reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOE) que va a abordar el ministerio, estas entidades piden que EpC se "elimine por completo" del currículo de Primaria y Secundaria por haber sido "una fuente de conflicto" desde su implantación en 2007-2008 y que los contenidos cívicos y constitucionales se impartan de forma transversal en otras asignaturas.
En rueda de prensa, el presidente del Foro de la Familia, Benigno Blanco, ha celebrado que el Ministerio de Educación elimine la "expresa finalidad de educar conciencias" o la terminología y conceptos de la "ideología de género" en su proyecto, pero ha advertido de que todavía adolece de "ciertos resabios de la antigua concepción ideológica de EpC", que, a su juicio, "convendría reducir para evitar la deriva adoctrinadora que ha caracterizado el diseño y la aplicación de esta asignatura en España".
Estas entidades han enviado un documento con sus propuestas al departamento de Wert con el objetivo de que se incluyan en la redacción final del texto normativo, que está previsto que se apruebe de forma "inminente", ya que los cambios de los contenidos tienen que aplicarse el próximo curso escolar. "Estamos en un proceso en el que se pueden hacer aportaciones. Reconocemos el esfuerzo del ministerio, aunque no haya eliminado la carga ideológica del todo", ha añadido.
En concreto, estas organizaciones critican que se mantenga en el borrador el concepto de las declaraciones internacionales de derechos humanos "como referencia ética universal", cuando, a su entender, se trata de una "referencia jurídica y no moral". También censuran que en los criterios de evaluación del alumnado se tenga en cuenta "actitudes personales en lugar de conocimientos" o que se utilice de forma "equívoca e ideológica" el término 'género'.
También critican las referencias a la "intimidad moral" del estudiante, las emociones o sentimientos personales como objeto de la materia y "echan en falta" referencias a las palabras 'padre' o 'madre', al concepto de "madurez personal" y otros relacionados con una "verdadera formación de la personalidad de un buen ciudadano". Ponen como ejemplo que se hable de que "hombres y mujeres son iguales", en lugar de introducir la "igualdad de derechos y no discriminación".
De cara a la reforma de la LOE, que opinan que debe ser "radical" por las elevadas tasas de abandono y fracaso escolar, solicitan al Gobierno que refleje "sin cortapisas" el principio de libertad de los padres para elegir la educación que quieren para sus hijos; que "amplíe" la autonomía de los centros educativos para desarrollar sus proyectos pedagógicos y administren sus propios recursos; que "refuerce" el papel del profesorado otorgándole una mayor autoridad y desarrollando una carrera profesional con incentivos; que "excluya" de la ley la 'pedagogía comprensiva' y se exija más mérito y esfuerzo.
13/6/12
CONCAPA pide al Gobierno la desaparición de EpC
En la última reunión mantenida en el Ministerio, los consejeros de Madrid, Cataluña y La Rioja se lo solicitaron también a José Ignacio Wert.
LD | Agencias 2012-06-12
La Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos y Padres de Familia (CONCAPA) ha insistido este martes en pedir "por coherencia y convencimiento", la desaparición de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y ha exigido al Gobierno que cumpla con el programa electoral del PP.
"El proyecto de Real Decreto presentado recientemente en el Consejo Escolar del Estado tiene que ser el primer paso para avanzar en la desaparición de esta asignatura, especialmente en la Educación Primaria, aunque somos conscientes de que suprimir la Educación para la Ciudadanía exige modificar la Ley Orgánica de Educación", señala la citada organización en una nota.
El proceso puede, así, "dilatarse durante algún tiempo, sobre todo si la modificación es ambiciosa con el fin de mejorar el conjunto del sistema educativo" reconocen. "Esto permitirá que los alumnos a los que corresponda estudiar esta asignatura el próximo curso no sean objeto de un injustificable afán de ideologización", añade.
Las horas destinadas a impartir esta asignatura "son necesarias -imprescindibles, incluso- para las asignaturas básicas, con la intención de mejorar la calidad de la educación y combatir el fracaso escolar de que adolece nuestro sistema educativo".
"No es en absoluto razonable -añade la nota- que, mientras un tercio de los alumnos no son capaces de obtener la titulación al final de las enseñanzas obligatorias, se esté perdiendo el tiempo en la escuela con una asignatura que puede impartirse de forma transversal y acotada a los valores constitucionales que son comunes a todos".
Por ello, la CONCAPA exige al Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, que cumpla las promesas electorales del PP y acometa de manera inmediata una profunda reforma de la educación para acabar con la lacra del fracaso escolar y situar a la educación española en el lugar que le corresponde dentro del ámbito europeo.
6/6/12
Calendario escolar 2012-13 (comenzará 7 de septiembre en Infantil y Primaria y el 14 en Secundaria)
Los alumnos de Educación Infantil y Primaria comenzarán las clases el próximo 7 de septiembre y las finalizarán el 21 de junio.
Los estudiantes de Educación Secundaria comenzarán el 14 de septiembre y finalizarán también el 21 de junio.
El primer curso de los ciclos de Formación Profesional comenzará el 26 de septiembre y acabará el 21 de junio. Así mismo, el segundo curso se desarrollará desde el 14 de septiembre hasta el 7 de junio.
El calendario escolar para el curso académico 2012-13, también regula las actividades escolares en Enseñanzas Artísticas, de Idiomas y de Formación de Personas Adultas, que arrancarán el 24 de septiembre y finalizarán el 20 de junio.
Las actividades escolares lectivas del curso 2012-2013 tendrán un total de entre 864 y 874 horas en Infantil y Primaria. En Secundaria y Bachillerato, tendrán entre 1018 y 1030 horas lectivas. La diferencia de la horquilla se establecerá previo acuerdo del consejo escolar municipal, que podrá proponer un máximo de 3 como festivos.
Los centros que impartan Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional ajustarán sus horas lectivas a lo establecido en los correspondientes reales decretos por los que se aprueban los respectivos títulos y se establecen los currículos actualmente vigentes.
Las actividades de evaluación del alumnado del segundo curso del Bachillerato se programarán en los centros, según las necesidades derivadas de su inscripción en las pruebas de acceso a los estudios universitarios.
Los conservatorios de Música y de Danza, la Escuela Superior de Arte Dramático, las escuelas de Artes y Superiores de Diseño, las escuelas oficiales de Idiomas y las escuelas Superiores de Cerámica se ajustarán a lo establecido en la normativa que regula los planes de estudio que se encuentren en vigor.
Periodos de vacaciones
Las vacaciones de Navidad serán del 23 de diciembre al 6 de enero, ambos inclusive, y las vacaciones de Pascua, desde el 28 de marzo al 8 de abril, ambos inclusive.
Por otro lado, durante el curso escolar, serán festivos y no lectivos los siguientes días: 9 de octubre, día de la Comunitat Valenciana, 12 de octubre, Día de la Hispanidad; 1 de noviembre, Día de Todos los Santos; 6 de diciembre, Día de la Constitución; 19 de marzo, San José y 1 de mayo, Fiesta del Trabajo.
Las pruebas extraordinarias del curso 2012/2013 del mes de septiembre, deberán estar finalizadas con anterioridad al día 7 de septiembre de 2012, fecha en que se entregarán las calificaciones de las mismas.
FSIE SOLICITA EN EL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO QUE SE SUPRIMA LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Martes, 05 de Junio de 2012 |
![]() Desde su implantación en el currículo de la educación Primaria y Secundaria, FSIE quiso dejar claro que tal y como está planteada dicha asignatura, esta iba a generar polémica y conflicto en la comunidad educativa. Los cambios que se pretende en este momento, al igual que la aprobación del anterior currículo, hace evidente que esta asignatura es herramienta al servicio de otros intereses que no son los que urge solucionar en la formación de nuestros alumnos. Estas enseñanzas y los valores que se pretenden enseñar , puede impartirse de forma transversal y no sólo en momentos puntuales de la vida escolar, los alumnos tienen ya muchas asignaturas y esta, para nada, va a contribuir en ningún caso a reducir el fracaso escolar que debería ser el objetivo prioritario de las modificaciones a realizar en el currículo. Finalmente y aunque en estos momentos se hayan modificado los contenidos de la anterior normativa, estos pueden seguir siendo impartidos dentro del porcentaje de currículo que cada Comunidad Autónoma debe desarrollar en el ámbito de su competencia. Por ello, FSIE sigue manteniendo la petición de que esta asignatura no forme parte del currículo y que se utilice el horario asignado a ella, al refuerzo de asignaturas instrumentales, que estas sí, redundarán en una mejor formación de los alumnos. |
31/5/12
No cabíamos en casa...y resucito el muerto
Recientemente se ha celebrado una Conferencia Sectorial de educación donde según han relatado los presentes, el punto, si no único, al menos principal del orden del día ha sido la presentación de un borrador de Real Decreto mediante el que se suprimen algunos contenidos dela Educación para la ciudadanía – EpC-. Es decir, que no cabíamos en casa y… resucitamos al muerto, porque de eso se trata de un muerto que produjo mucho ruido, incluso judicial y que la vida misma se fue encargando de enterrarlo.
Vaya por delante que una educación que ayude a los jóvenes a ser conscientes y activos de su condición de ciudadanos no sólo es conveniente, sino además necesario. Las instituciones europeas constataron ya hace años el desapego que los jóvenes tienen respecto de la vida política y de sus instituciones. En parte por desconocimiento de las propias instituciones, en parte porque no saben valorar aquello que no les ha costado nada conseguir. Vivir en democracia no es algo espontáneo, ni biológico, sino una cuestión cultural que sólo algunos pueblos y épocas han conseguido y que merece la pena poner todo el empeño en consolidarla y transmitirla.
Por otro lado, la ciudadanía democrática auténtica no es una situación dada, heredada, sino una actitud permanente y constante de los ciudadanos para participar de modo activo, crítico y responsable en la vida social y política, y no sólo en las elecciones que cada cierto tiempo tienen lugar. No es de extrañar que este segundo modo acabe en una democracia más formal que real que provoca el rechazo de los jóvenes como se ha visto recientemente con distintos movimientos.
Ahora bien, una cosa es el conocimiento de las instituciones, las constituciones, los procedimientos y la participación ciudadana, objetivos irrenunciables de la enseñanza obligatoria y otra cosa muy distinta es que se consiga mediante una asignatura concreta como se ha pretendido a partir de la LOE. El debate es de todos conocidos, así como las distintas posturas. La consecuencia es quela EpC acabó siendo una asignatura muerta e inservible por las siguientes cuestiones:
1.- El planteamiento que se hizo por parte de dicha ley y sus desarrollos, introduciendo como obligatorios contenidos discutibles, acabó generando una profunda división, cuando no confrontación, en la comunidad educativa. Sólo por este efecto –la ruptura-, debía desaparecer. Sólo lo que goce de un consenso científico o social debe impartirse en la enseñanza obligatoria.
2.- Al no existir ese consenso, "cada maestrillo hizo su librillo": unas comunidades modificaron los contenidos y otras los ampliaron, unas comprendieron al movimiento objetor y otras le condenaron. Lo mismo ocurrió con los libros textos, con excesos ciertamente condenables desde el punto de vista del rigor intelectual, y no digamos ya lo que en cada clase imparte el profesor concreto, con lo que la asignatura se convierte en un lamentable instrumento de adoctrinamiento de un signo o de otro, como sabe cualquiera que conozca el patio escolar.
3.- Una asignatura que nace con estas debilidades intelectuales a las cuales se le añade la debilidad de horario, con una hora de clase semanal en la mayor parte de las CC.AA, es una asignatura condenada a convertirse en el mejor de los casos en una "maría" que contamina de desprestigio a los pocos contenidos serios que podía haber y en muchos casos a quien la imparte. Esto cuando no se convierte en terapia de grupo o en demagogia participativa fácil.
Por todo ello, la presente propuesta del Ministro, lejos de solucionar el problema lo resucita e incita a que el próximo gobierno vuelva a poner lo que hoy se ha quitado, con lo cual se alienta y reafirma la consabida idea de que "cada partido modifica las leyes educativas a su antojo", idea que no comparto en absoluto aunque tenga visos de ser cierta.
En un currículo donde hay saturación de contenidos y demasiadas asignaturas, con un fracaso escolar tan preocupante, esta asignatura sobra y genera más problemas que los que pretende solucionar por las razones antes expuestas. Bastaría con tener presente sus objetivos en la programación del resto de las asignaturas, especialmente de las del conocimiento del medio y de ámbito social y como mucho, en la asignatura de Ética de Cuarto dela ESO, tal como se viene haciendo desde hace décadas. Lo de Filosofía y ciudadanía, como ha dado en denominarse la Filosofía de primero de bachillerato, es una muestra de que el pensamiento débil ha contagiado a la propia filosofía.
Y una vez más tengo que repetir mi estribillo: "¿de verdad es este el problema que tiene la educación española?"
JUAN A. GOMEZ TRINIDAD
CATEDRATICO DE FILOSOFIA.
Articulo Publicado en Escuela. mayo de 2012
24/5/12
ESEL VALORA POSITIVAMENTE EL ESFUERZO REALIZADO POR EL MINISTERIO PARA DESCARGAR EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE CONTENIDOS IDEOLOGICOS.
ESEL VALORA POSITIVAMENTE EL ESFUERZO REALIZADO POR EL MINISTERIO PARA DESCARGAR EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE CONTENIDOS IDEOLOGICOS.
El borrador contiene aún importantes deficiencias que es necesario subsanar en la redacción definitiva del Real Decreto.
Madrid, 24 de mayo de 2012. A la vista del borrador del Real Decreto por el que se modifican las enseñanzas de "Educación para la Ciudadanía" (EpC), desde la federación nacional España Educa en Libertad que aglutina a asociaciones, plataformas y profesionales, y representa a gran parte de los padres objetores, hacemos las siguientes consideraciones:
- Valoramos el trabajo realizado por el Ministerio de Educación por dar una solución transitoria y modificar las actuales asignaturas del área de EpC como fue su compromiso electoral.
- Se evidencia, una vez más, que la materia de EpC es innecesaria como materia autónoma. Los temas relativos a la Constitución española, las declaraciones de derechos y las instituciones jurídicas y políticas de la Unión Europea pueden explicarse en otras materias curriculares, como de hecho se venía haciendo antes de la entrada en vigor de la LOE.
- Manifestamos nuestra satisfacción por el notable esfuerzo que se aprecia, en descargar la materia de ideología y de cuestiones que impliquen la transmisión de una antropología concreta a los alumnos. Así mismo, se ha eliminado el objetivo explícitamente marcado en las actuales asignaturas de formar la conciencia moral de los menores.
- Partiendo de lo anterior, el texto presenta aún notables deficiencias, fácilmente corregibles.
Puesto que aún estamos ante un borrador sobre el que se van a abrir las debidas consultas, desde nuestra federación, España Educa en Libertad, y como representantes de gran parte de los objetores a Educación para la Ciudadanía, haremos llegar al Ministerio un escrito con nuestras aportaciones al Real Decreto para que el próximo curso las asignaturas que no pueden ser aún suprimidas se limiten a la transmisión de conocimientos objetivamente evaluados y contenidos que respeten la libertad de educación y el derecho de los padres a decidir la formación moral que quieren para sus hijos, reconocido en la Constitución.
Visto el uso que de estas asignaturas se ha hecho desde su implantación, utilizándolas para transmitir a los alumnos cuestiones ideológicas y de formación de la conciencia, entendemos que es muy importante que la redacción del nuevo currículo esté exenta de cualquier ambigüedad que pueda dar pie a interpretaciones y permita un uso partidario de esta asignatura en las aulas.
--
España Educa en Libertad es una federación nacional de asociaciones y plataformas (tanto de padres como de profesores), así como personas físicas, legalmente constituida el 29 de octubre de 2009, e inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº 50912, absolutamente independiente de cualquier otra asociación o entidad ajena a aquellas que la integran.