23/3/11
Conselleria firma el primer convenio colectivo con los profesores de religión
Parlamento Europeo analiza intolerancia contra cristianos en España
Como claro ejemplo de este proyecto, e instrumento para llevarlo a cabo, la profesora Ruano se refirió concretamente a la implantación de la materia genéricamente denominada Educación para la Ciudadanía, así como a la educación sexual y reproductiva obligatoria.
El sector educativo rechaza el anteproyecto de ley de igualdad de trato y no discriminación

Recientemente, diferentes medios de comunicación se han hecho eco, de una u otra forma, del informe emitido por el Consejo General del Poder Judicial sobre el anteproyecto de Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, resaltando determinadas cuestiones puestas de manifiesto por el máximo órgano de gobierno de los jueces, y emitiendo, a su vez, su particular y legítima valoración de la proyectada disposición.
Partiendo del citado informe, y teniendo en cuenta que estamos ante el texto de un "anteproyecto" de Ley, que debe pasar aún por diversos trámites, las organizaciones firmantes, que representan al sector de la enseñanza privada (titulares, padres y profesores), manifestamos nuestra gran inquietud porque este anteproyecto no respeta las normativas comunitarias. Por todo ello, consideramos necesario puntualizar una serie de cuestiones:
Primera.- Si la futura Ley está motivada, como dice en su Exposición de Motivos, en la necesidad de trasponer diversas Directivas comunitarias, pedimos que no sólo identifique con claridad cuáles son las que efectivamente se trasponen, como bien dice el CGPJ, sino que, además, las desarrolle conforme a la letra y espíritu de las mismas, cosa que en la actualidad no hace.
Llama la atención que el Anteproyecto no se haga eco de la Directiva 2004/113, de Aplicación del Principio de Igualdad de Trato entre Hombres y Mujeres al Acceso a Bienes y Servicios y su Suministro, a la que alude, el Anteproyecto de Ley, teniendo en cuenta que el considerando 13 y el artículo 3.3º, excluyen de su aplicación los medios de comunicación y la enseñanza, tanto pública como privada y, al mismo tiempo que se prohíbe la discriminación, exige, en su considerando 3, que respeten otros derechos y libertades fundamentales como la protección de la intimidad, la vida familiar y la libertad religiosa.
Segunda.- El CGPJ advierte en su informe de la posible lesión a otros derechos de las personas; de la falta de concreción de: conceptos y definiciones, procedimiento sancionador y sanciones accesorias; de la duplicidad de funciones entre la nueva Autoridad que se crea y el Defensor del Pueblo; de cargar a los sindicatos con la onerosa tarea de ser "guardianes abstractos de la legalidad", en contra de una consolidada y unánime doctrina jurisprudencial del TC y del TS; de problemas competenciales entre el Estado y la CC.AA. y de la disparidad de desarrollo que puede producirse y que puede redundar en una mayor desigualdad.
Tercera.- Preocupa enormemente que se pretenda su tramitación como ley ordinaria cuando afecta, o quiere afectar, al derecho fundamental a la educación, consagrado en el Artículo 27 de la Constitución y desarrollado por Ley Orgánica, 2/2006, o al derecho a la igualdad entre hombres y mujeres regulado por la Ley Orgánica 3/2007, o a las leyes orgánicas que regulan la libertad de expresión e información, ya que de esta manera se elude la mayoría reforzada que impone la Constitución al Poder Legislativo para poder regular e injerirse en las libertades públicas y derechos fundamentales de los ciudadanos.
Cuarta.- Respecto a la incidencia del Anteproyecto en la Educación debe señalarse, que el dictamen judicial subraya que la "redacción imprecisa" y "ambigua" del texto gubernamental establece un "margen de incertidumbre demasiado amplio" que, a juicio de CECE, Escuelas Católicas, UECOE, CONCAPA, COFAPA, FSIE y USO requiere una mayor concreción sobre el alcance del anteproyecto en el ámbito de los centros educativos. Estas organizaciones expresan además su inquietud por la conflictividad que podría llegar a provocar la definición del concepto de igualdad por una autoridad sancionadora arbitraria y sujeta a interpretaciones subjetivas o coyunturales.
Por otra parte, respecto a la educación concertada, la redacción actual del Anteproyecto podría llegar a cuestionar modelos pedagógicos avalados por el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo y los organismos internacionales. Por ello el Consejo General del Poder Judicial, propone una modificación que garantizaría en materia de conciertos la seguridad jurídica y la máxima efectividad de los derechos fundamentales.
Con todo, lo más preocupante para las entidades antes mencionadas es la sobrecarga de dificultad que este anteproyecto impone a los centros escolares, obligando a titulares y profesores a demostrar continuamente que sus acciones no son discriminatorias en el transcurso ordinario de la convivencia escolar, es decir, a demostrar la no culpabilidad.
En definitiva, esperamos que este proyecto normativo -que desde el mundo educativo no vemos ni urgente ni prioritario-, si sigue su desarrollo se ajuste a las directivas comunitarias, a lo que la sociedad necesita en materia de igualdad y no a una pretensión ideológica del Gobierno.
CECE, Escuelas Católicas, UECOE, CONCAPA, COFAPA, FSIE y USO instan a los grupos políticos con representación parlamentaria a ejercer su responsabilidad en la defensa del pluralismo educativo, y el derecho constitucional de los padres a la elección de centro y a la gratuidad de las enseñanzas básicas y obligatorias.
La mitad de los chicos de 15 años no está en el curso que le toca
FUENTE.- LEVANTE
Las alumnas aventajan en quince puntos a sus compañeros en la tasa de idoneidad - Los consejos escolares alertan de las mayores dificultades de los varones para prosperar en el sistema educativo
|
Los alumnos varones "tienen más dificultades" que sus compañeras mujeres para "prosperar en el sistema educativo español" porque "tienen más suspensos, repiten más, abandonan antes y se graduan en menor proporción" que las estudiantes. Esta contundente afirmación es una de las conclusiones de la Junta de Participación de los Consejos Escolares del Estado y Autonómicos, incluido el de la Comunitat Valenciana, que ha analizado los indicadores de los resultados educativos españoles.
Este organismo, a la vista de los datos, reclama a las Administraciones educativas que "indaguen si existe un conocimiento científico riguroso sobre la cuestión" y que, en caso de que éste sea escaso o insuficiente, que "impulsen estudios comparativos e investigaciones que permitan identificar con claridad aquellos elementos o circunstancias, tanto en el plano nacional como autonómico, que impiden a los varones evolucionar con éxito en su formación y alcanzar resultados similares a los de las mujeres".
Los resultados que manejan los consejos escolares resaltan que el porcentaje de varones que cursan el nivel que les corresponde por nacimiento es, en todas las edades y en todas las comunidades, "inferior al de las mujeres", según los datos extraídos de "Las cifras de la educación en España" editado por el Ministerio de Educación en 2010, aunque corresponden al curso 2007/2008.
La diferencia se observa desde los 8 años, donde un 5 por ciento de las niñas y un 7 % de los niños se encuentran en niveles inferiores al que les corresponde. Conforme avanzan las edades disminuyen las tasas de idoneidad en ambos sexos, pero lo hacen en mayor medida en los chicos que en las chicas. Al final de la Primaria, la diferencia es de 5 puntos y al final de la Secundaria Obligatoria (ESO), de 11. A los 15 años, el 48 por ciento de los chicos no está en el curso que le corresponde.
En el caso de la Comunitat Valenciana, al concluir la Primaria, la idoneidad está por encima de la media nacional pero en la ESO cae por debajo.
A nivel nacional, el 22 % de las mujeres y el 35 % de los varones acaban la ESO sin título, una diferencia de 13 puntos. En algunas comunidades autónomas la diferencia es de 18. En la Valenciana, con una media del 35 por ciento, el 27 % de las mujeres no concluye los estudios obligatorios mientras que en los hombres es el 43 %, lo que suponen 16 puntos de diferencia.
Asimismo, en la población de 20 a 24 años, hay un 15 % de diferencia entre chicos y chicas que han conseguido una titulación de Secundaria Postobligatoria. En la Unión Europea la diferencia es del 5 % y en Finlandia, país referencial, del 3%. En la Comunitat Valenciana es un 59 % de media, mientras que el 66 de las mujeres alcanza la titulación, en los hombres es el 53 %, 13 puntos de diferencia.
Los responsables de los consejos escolares subrayan que el "menor éxito de los varones en los resultados académicos de promoción y titulaciones no parece corresponderse con los resultados en las evaluaciones externas de diagnóstico, tanto internacionales como estatales o autonómicas". En estas evaluaciones en las que se valoran niveles de competencias básicas, explican, los chicos españoles "obtienen resultados diferentes a los de sus compañeras, pero no inferiores. Suelen conseguir mejores resultados en competencia matemática y en Ciencia y peores en competencias lingüísticas". Para ellos, es "sorprendente" que este "problema de dominio público, no produzca alarma social ni reacción alguna en la comunidad educativa".
21/3/11
Así es el PIES
El Tribunal Europeo considera que la presencia de crucifijos en las aulas no viola el derecho a la educación ni la libertad de pensamiento y religión.
El cardenal Bagnasco considera la sentencia del crucifijo de "sentido común"
La Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos falló hoy que la presencia de crucifijos en las escuelas públicas italianas no viola el derecho a la educación ni la libertad de pensamiento y religión.
"Es una sentencia importante, de gran sentido común y de respeto por las argumentaciones que han sido presentadas por el Gobierno italiano junto con un número significativo de países europeos que compartían esta posición", dijo Bagnasco tras oficiar una misa en la Catedral de Génova, en declaraciones a los medios.
Bagnasco añadió que los jueces de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos "han considerado las argumentaciones serias", a las que "se les ha reconocido su validez", lo que supone un gesto "muy positivo y apreciable".
"Por otra parte, está la libertad de religión, tanto en su ejercicio interior como en su ejercicio público, en sus símbolos, sobre todo en el crucifijo", algo que, según Bagnasco, representa una "concepción que tiene en la dignidad de la persona, la cultura del amor, el sacrificio, la dedicación y la solidaridad su punto fundamental".
"Esta sentencia es un paso importante también desde el punto de vista jurídico porque afirma y respeta también el principio jurídico de cada país y de las tradiciones propias de cada país europeo", añadió. EFE
18/3/11
Estrasburgo respalda ahora los crucifijos en los colegios públicos italianos
fuente.- el mundoitALIA | Rectifica una sentencia anterior
Un estudiante, en un colegio en Roma.| ELMUNDO.Efe | EstrasburgoActualizado viernes 18/03/2011 15:53 horasEl Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha ratificado su sentencia de noviembre de 2009, al fallar que la presencia de crucifijos en las escuelas públicas italianas no viola el derecho a la educación ni la libertad de pensamiento y religión.La nueva sentencia, firme e inapelable, que salió adelante con 15 votos a favor y 2 en contra, señala que Italia no infringe el Convenio Europeo de Derechos Humanos y actúa dentro de los límites en el ejercicio de sus funciones en el terreno de la enseñanza, al mantener los crucifijos en las escuelas públicas.La demanda contra Italia fue presentada en Estrasburgo en julio de 2006 por Soile Lautsi, una ciudadana italiana residente en Abano Terme (a 55 kilómetros de Venecia) que se había quejado de la exhibición de crucifijos en las aulas del instituto donde estudiaban sus dos hijos.La primera sentencia de la Sala del Tribunal de Estrasburgo apoyó a la demandante por considerar que la presencia del crucifijo en las aulas públicas "podría interpretarse fácilmente por alumnos de todas las edades como un signo religioso", que podría resultar "molesto" para los practicantes de otras religiones o los ateos.Los 17 jueces de la Gran Sala del Tribunal entendieron hoy en cambio que la "percepción subjetiva" de la demandante acerca del "derecho del Estado a asegurar la educación y la enseñanza de sus hijos conforme a sus convicciones filosóficas" no supone una violación del citado Convenio.La sentencia constata también que aunque las autoridades italianas "dan a la religión mayoritaria del país una visibilidad preponderante en el ámbito escolar", eso no supone tampoco una violación del Convenio."Un crucifijo colgado de una pared es un símbolo esencialmente pasivo, cuya influencia sobre los alumnos no puede ser comparada a un discurso didáctico o a la participación en actividades religiosas", dijo el texto de la sentencia.
14/3/11
PP: SI GOBIERNA, ELIMINARÁ EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Para la secretaria nacional de Educación del PP la calidad educativa "sigue siendo una de las grandes hipotecas de España"
PP aboga por quitar 4º de ESO e implantar un Bachillerato de 3 años que prepare mejor a los alumnos para la Universidad
MURCIA, 12 Mar. (EUROPA PRESS) -
La secretaria nacional de Educación de Partido Popular, Sandra Moneo, ha señalado este sábado en Murcia que si los 'populares' ganan las próximas elecciones generales eliminarán 4º de ESO para implantar un Bachillerato de tres años que prepare "mejor a los alumnos para la universidad y la vida".
Moneo ha hecho estas declaraciones en un encuentro que ha mantenido con los responsables de asociaciones de padres, madres y alumnos, junto al vicesecretario Sectorial del PP de la Región de Murcia, José Gabriel Ruiz, y la secretario regional de Educación, María del Carmen Moreno.
Durante el encuentro, la responsable de Educación del PP ha explicado que ésta ha sido la primera de las reuniones que va a mantener por toda la geografía española para explicar las modificaciones que realizarán del Sistema Educativo si en las próximas elecciones generales llegan al Gobierno de la Nación.
Y es que, según ha señalado, el PP "tiene la voluntad de realizar una profunda reforma del actual sistema, a través de un debate serio con la ciudadanía, y en base a unos indicadores que sitúan a nuestro país a la cola de la Unión Europea en Educación", al tiempo que añadía que la Educación "sigue siendo una de las grandes hipotecas de España".
En este sentido, ha destacado que España se encuentra 12 puntos por debajo en los indicadores de lectura, así como en el puesto 21 de 25 países en Ciencia, por lo que ha apuntado que "la sociedad española no puede soportar más el modelo educativo socialista".
Uno de los puntos importantes de la reforma que realizará el PP si llega al poder es la eliminación de 4º de ESO para implantar un Bachillerato de tres años que prepare "mejor a los alumnos para la Universidad y la vida", ha subrayado Moneo.
Asimismo, ha considerado que se está privando a los padres "de elegir libremente el centro, la lengua y el modelo educativo", por lo que en su programa defenderán la coexistencia de las distintas posibilidades educativas, como la concertada, la pública y la diferenciada o mixta.
En este sentido, ha adelantado que cuando gobiernen eliminarán la asignatura de Educación para la Ciudadanía, al considerar que "ha nacido del enfrentamiento, no se ajustan sus contenidos a su nomenclatura y resta horas a otras materias más importantes para la formación de los alumnos".
Por su parte, Ruiz ha recordado que hace cuatro meses ya se reunieron en la sede de Concapa con los representantes de los padres, madres y alumnos de la Región de Murcia y que el contacto de este sábado sirve para poner sobre la mesa propuestas realizadas por el PP en materia de Educación.
Finalmente, ha afirmado que las sugerencias recibidas en estos encuentros ya han sido remitidas al partido, que las ha trabajado en forma de Libro Blanco para que puedan ser incluidas en el Programa Electoral ya que, para el PP, "un programa es un contrato con los ciudadanos y, por tanto, tiene que ser consensuado con ellos".11/3/11
Cuestión de liberta. Por Jose Luis Requero
No estoy dispuesto a hacerle perder un minuto de su tiempo intentando razonar o demostrar qué es mejor, si la educación mixta o diferenciada; es decir, qué es mejor: si llevar a nuestros hijos a colegios mixtos de niños y niñas o a colegios de niños por un lado y de niñas por otro. En mi caso mis hijos han ido y van a colegios diferenciados, pero tengo amigos que los llevan a colegios mixtos. Que recuerde, este tema jamás ha sido motivo no ya de discusión sino, simplemente, de charla.
La razón es obvia. Es algo que debe quedar a la entera decisión de las familias; no es más que una cuestión de libertad de enseñanza, tanto para los padres a la hora de elegir colegio como para los titulares de los colegios para hacer su oferta. Unos y otros deben tener abiertas todas las posibilidades. Así es como desde hace más de siglo y medio hemos venido funcionando. Son generaciones y generaciones las que han salido de colegios mixtos o diferenciados. Y no ha pasado nada.
En estos meses está dando sus primeros pasos el anteproyecto de ley de Igualdad de Trato. Allá por octubre, dediqué un artículo –«La Europa igualitaria»– al proyecto de Directiva Antidiscriminación de la UE. Criticaba el aire dirigista que rezuma, alumbrado por burócratas que pretenden el control público de lo privado. Expuse varios ejemplos de cómo con ese proyecto podría irse a un dirigismo asfixiante que alcanzase la vida cotidiana de cada ciudadano, incluidas sus relaciones personales.
Ahora llega la versión española con ese anteproyecto de ley de igualdad de trato. Como suele ser ya lo habitual, hay que ponerse en lo peor para acertar. Mientras que el proyecto de Directiva excluye expresamente el educativo, en el que se permite diferencia de trato en el acceso a los colegios por razones confesionales y de convicción, el texto español va dirigido directamente a ese ámbito y se excluye del sistema de conciertos a los colegios de educación diferenciada.
Es un paso más que, esta vez, se quiere que sea el definitivo. Ya la vigente Ley Orgánica de Educación, de 2006, apunta en esa dirección cuando indica que en el ámbito de la educación concertada para la admisión de alumnos, «en ningún caso habrá discriminación por razón» de sexo. Esta afirmación, en el fondo genérica, fue llevada a sus más irreflexivas consecuencias por algunas sentencias del Tribunal Supremo, que han hecho una reflexión de grueso trazado de lo que significa la discriminación, la libertad y la función del Estado; no caen en la cuenta de que el modelo educativo mixto o diferenciado nada tiene que ver con la discriminación por razón de sexo: es cuestión de libertad, de estimarla y tutelarla.
Vuelvo al comienzo. Un colegio mixto o diferenciado es algo espontáneo, forma parte de la libertad que hay que reconocer a la sociedad al ofertar opciones pedagógicas. Se me podrá decir que, de acuerdo, nada va a impedir que haya colegios diferenciados, pero no subvencionados y aquí está la cuestión. Los poderes públicos están para fomentar esas manifestaciones plurales de la sociedad; el dinero de todos no puede emplearse para fomentar una concepción igualitaria de la sociedad en detrimento de la libertad de sus ciudadanos. Aparte de que quitar el concierto equivaldrá a cerrar esos colegios.
¿Significa esto que acaso no es discriminatorio impedir a un niño o a una niña entrar en un colegio, precisamente por razón de sexo? Les discriminaría si quedasen sin escolarizar o si los padres no pudiesen llevarlos al colegio de su libre elección –por cierto, otro aspecto de libertad para muchos inédito–, pero la experiencia demuestra que los titulares de colegios diferenciados tienen centros de niñas o niños en las mismas poblaciones. Con lo cual volvemos al principio: es cuestión de creer en la libertad.
Llevamos ya cierto tiempo hablando de prohibiciones. Un ejemplo ha sido la pasada edición dominical de este periódico. Prohibir es sucedáneo de política y si algo muestra el creciente prohibicionismo es la falta de ideas e iniciativas políticas. Ahora son sanciones administrativas, pero mañana pueden dar paso a la cárcel, pero sea una cosa u otra, el prohibicionismo –en este caso, de hecho, de la educación diferenciada concertada– sufre de una patología trágica: que no entiende ni comprende la libertad. Y si quien nos gobierna no entiende ni comprende la libertad, el único instrumento que le queda para gobernar es la represión. La crónica política ha importado del baloncesto la expresión «minutos basura» por «meses basura» para señalar el tiempo que media hasta la convocatoria electoral, cuando de una legislatura ya agotada se trata. Vivimos unos meses basura peligrosísimos. Y hay dos medidas pendientes: la ley de igualdad de trato y la de libertad religiosa. El proyecto político de las últimas legislaturas ha sido inyectar ideología en dosis masivas y, al final, el balance no vendrá dado por la situación política o económica que se deja, sino por el modelo de sociedad que se ha incoado: el de una sociedad inerte.
10/3/11
La tutora defiende a las objetoras a EpC sin título de Secundaria
La tutora defiende a las objetoras a EpC sin título de Secundaria
7/3/11
La ley de igualdad de trato puede lesionar otros derechos fundamentales
5/3/11
Segun la Conferencia Episcopal Española, EPC "abierta" en tribunales
> El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española
> (CEE), Juan Antonio Martínez Camino, ha señalado que el derecho a no cursar
> la asignatura de 'Educación para la Ciudadanía' es una cuestión "abierta" en
> los tribunales, ante el caso de dos alumnas sevillanas a las que no se ha
> otorgado el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) por haber
> rechazado cursar dicha asignatura.
> El portavoz de la CEE ha recordado que el asunto de 'Educación para la
> Ciudadanía' está "abierto" en los tribunales superiores de Justicia con
> sentencias que han reconocido el derecho a no asistir a esta materia que,
> "en algunos momentos", a su juicio, "se da de manera no acorde con la
> libertad de elegir de los padres la educación de sus hijos de acuerdo con
> sus convicciones morales, filosóficas y religiosas".
> En cualquier caso, monseñor Camino ha precisado, durante la rueda de
> prensa final de la XCVII Asamblea Plenaria de la CEE, que se trata de una
> valoración general y que no puede opinar sobre el caso concreto de las
> estudiantes de Sevilla porque lo desconoce.
> Este viernes se ha hecho público que el profesorado de un instituto
> público de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) no ha concedido el título de
> Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a dos alumnas por no cursar la
> asignatura de 'Educación para la Ciudadanía'. Según ha apuntado el consejero
> andaluz de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, esta materia forma
> parte "obligada" del plan de estudios.
>
>
>
4/3/11
DOS ALUMNAS SE QUEDAN SIN TITULO DE ESO POR EL RECHAZO A EDUCACION PARA LA CIUDADANIA-EPC
La Junta de Andalucía respalda a los docentes que les niegan el graduado
La oposición a Educación para la Ciudadanía la ejercieron los padres, pero las consecuencias las van a pagar las hijas. Dos alumnas de un instituto público de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) se han quedado sin el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) por no cursar dos asignaturas: Educación para la Ciudadanía (3º de ESO) y Educación ético-cívica (4º de ESO). Consideraron que la materia les adoctrinaba sobre cuestiones morales contrarias a las de su familia, algo que el Tribunal Supremo considera que no es cierto.
La Delegación de la Consejería de Educación en Sevilla, tras varios meses, ha decidido respaldar a los profesores. El delegado en Sevilla, Jaime Mougán, tiene previsto firmar en breve -previsiblemente hoy- la resolución que da la razón al centro.
Las alumnas están estudiando 1º de Bachillerato con una "matrícula condicionada", según detalló ayer Mougán. Pero ahora deberán volver a matricularse de 4º de Secundaria para adquirir todas las competencias necesarias para superar la etapa, señaló el delegado de Educación. La decisión tomada por la consejería andaluza -que puede ser recurrida por los afectados por la vía judicial- no ha sido sencilla. Incluso dentro de la Inspección Educativa, que ha elaborado varios informes sobre este asunto, hay disenso.
El equipo docente decidió no conceder el título de ESO a las dos alumnas -que en el resto de materias tienen un buen expediente- en septiembre del año pasado. Los padres acudieron a la Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones, el órgano que media cuando hay discrepancias en las calificaciones de los alumnos. Esta comisión recomendó al centro educativo, en octubre, que reconsiderara su decisión por el perjuicio que se podría causar a las dos estudiantes.
Sin embargo, el equipo docente del instituto la ratificó el 26 de enero pasado y denegaron el título de ESO a las dos alumnas. Finalmente, el delegado de Educación, Jaime Mougán, ha tenido que resolver el asunto y se ha decantado por apoyar la decisión tomada por los profesores. Las estudiantes tendrán que matricularse otra vez de 4º de Secundaria.
"No se puede dar carta de naturaleza a la abstención a una asignatura, porque se puede abrir una espita para que alguien decida no cursar otras asignaturas", señaló Mougán, quien reconoció que es el primer caso de este tipo que se detecta en la provincia. Un argumento similar fue el que utilizó recientemente ante el Tribunal Constitucional la Abogacía del Estado para rechazar la objeción: "Hoy la objeción recae sobre Educación para la Ciudadanía. Mañana podría objetarse la asignatura Ciencias de la Naturaleza, porque se explica en ella la teoría de la evolución, incompatible con la letra del relato bíblico de la Creación".
El Tribunal Supremo estableció en enero de 2009 que no existe el derecho a la objeción de conciencia a Ciudadanía. El Supremo resolvió así una polémica que duró años y que encontró respuestas distintas en función del tribunal regional que analizara el problema. Los que rechazaban, apoyados por la Iglesia católica, esta materia consideraban que tenía un carácter adoctrinador y que defendía una supuesta "ideología de género" y el "relativismo". Los defensores rechazan esas ideas y recuerdan que asignaturas similares se imparten en gran parte de Europa. Finalmente, el Supremo resolvió que Educación para la Ciudadanía "no implica fines de adoctrinamiento ni transgresión" de la Constitución. Sin embargo, la lucha de algunos contra la asignatura continuó, aunque ahora contra los manuales con los que se imparte la materia.
La Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos (Fecapa), una de las instigadoras en Andalucía del rechazo a Educación para la Ciudadanía, ha criticado la decisión tomada por el instituto sevillano, al que ha acusado de practicar acoso docente. Según Fecapa, la decisión del instituto es "arbitraria, y contraria a derecho" y el resultado es que "se está persiguiendo a dos alumnas".
3/3/11
Educación dará a los padres derecho a eximir a sus hijos del plan público de sexualidad
Fuente. - Levante Emv
Es el segundo paso en el camino de facilitar el programa del arzobispado después de equiparar éste al oficial
Cortes valencianas rechazan aumentar las líneas educativas en valenciano y fomentar su uso entre los diputados
Las Cortes valencianas rechazan aumentar las líneas educativas en valenciano y fomentar su uso entre los diputados
VALENCIA, 3 Mar. (EUROPA PRESS) -
El pleno de las Cortes Valencianas ha rechazado este jueves, por los votos en contra del PP y a favor de los tres grupos de la oposición, una moción planteada por Compromís en la que proponía, entre otras medidas, aumentar las líneas educativas en valenciano e impulsar el uso oral de esta lengua por parte de los diputados autonómicos.
En la moción subsiguiente a la interpelación al consejero de Educación, Alejandro Font de Mora, sobre política lingüística, Compromís planteaba instaurar líneas en valenciano en el sistema educativo para cubrir toda la demanda.
También proponía, tal y como ha explicado el diputado de la Compromís Josep Maria Pañella, establecer el requisito lingüístico para todo el personal que trabaje en la administrativa valenciana e impulsar el uso oral del valenciano por parte de todos los diputados de las Cortes, excepto los procedentes de zonas castellanohablantes.
Además, instaba a aumentar las emisiones en valenciano en la televisión de la Comunidad al 90 por ciento, a colaborar con otras cadenas "de nuestro ámbito lingüístico" para la promoción e intercambio de programas, a destinar un mínimo de 50.000 euros al año a la industria audiovisual valenciana y a actividades de doblaje y a promocionar a grupos de música, de teatro y artistas que trabajan en valenciano.
Por su parte, la diputada del grupo socialista María Vicenta Crespo ha expresado el apoyo del PSPV a la propuesta de Compromís y ha criticado que la Generalitat "presume de plurilingüismo", pero ha advertido de que "si las lenguas no tienen una presencia importante en el sistema educativo, nunca se llegará a una igualdad lingüística".
Respecto al ámbito administrativo y de servicios públicos, Crespo considera que la herramienta de comunicación debe ser el valenciano "en todas las administraciones públicas a todos los niveles". En cuanto a la inversión para la industria audiovisual, la diputada del PSPV considera que hay que ser "más generosos" y propone que se destinen cinco millones de euros, porque es "lo que el sector necesita".
Del mismo modo, la diputada de la Agrupación de No Adscritos y dirigente de EUPV Marina Albiol ha criticado que el Gobierno valenciano "menosprecia nuestra lengua" y, en este sentido, ha asegurado: "los valencianoparlantes estamos discriminados por hablar nuestra lengua: el catalán".
Asimismo, Marina Albiol ha atribuido el cese de las emisiones de TV3 en la Comunidad Valenciana al "ataque a nuestra lengua y a la libertad de expresión" por parte del Partido Popular.
1.070 CENTROS EN VALENCIANO
La diputada el PP Ángela Barceló, por su parte, ha justificado la oposición de su grupo a la propuesta de Compromís explicando que, en la actualidad, hay 1.070 centros educativos de la Comunidad que ofrecen enseñanza en valenciano y ha asegurado que ha aumentado el número de alumnos que estudian en esta lengua.
Barceló también se ha referido a la promoción del programa Salt, a la traducción al valenciano del menú de Windows y a que la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (JQCV) ha superado 1,2 millones de matrículas. Además, ha hecho hincapié en las diferentes campañas llevadas a cabo para la promoción del valenciano.
La parlamentaria 'popular' ha recordado también que para entrar en la administración de la Generalitat "se puntúa estar en posesión de algún título de conocimiento escrito u oral de valenciano". En su opinión, la política lingüística actual es "responsable" y tiene en cuenta "las necesidades reales de la sociedad".