3/9/09

el Ministerio recomienda el coito anal, el sexo oral y los preservativos de sabores

Educación para la Ciudadanía: el Ministerio recomienda el coito anal, el sexo oral y los preservativos de sabores

Madrid, 3 de septiembre de 2009. Esta mañana la asociación PROFESIONALES POR LA ÉTICA ha presentado el Informe Educación para la Ciudadanía en Primaria. Claves de la asignatura.

Y es que Educación para la Ciudadanía (EpC) se implanta este curso escolar en Primaria, dirigida por tanto a alumnos de 10 y 11 años de edad.

El contexto es de polémica y división en la comunidad educativa. Como es sabido, EpC pretende expresamente formar la conciencia moral de los alumnos, configurando sus valores personales de acuerdo con una ética determinada y no compartida por todos. Las salomónicas sentencias del Tribunal Supremo, por las que se negaba el derecho a la objeción de conciencia de los padres frente a EpC, lejos de solucionar el conflicto lo han ampliado. En los últimos meses, los padres no han cejado en su resistencia frente a la imposición de estas asignaturas. Casi 800 alumnos terminaron el curso anterior sin entrar en clase de EpC mientras el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha admitido la primera demanda contra un libro de texto de esta asignatura.

Según el análisis realizado por Jaime Urcelay, presidente de PROFESIONALES POR LA ÉTICA, la asignatura de EpC tiene como objetivo básico el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Sus objetivos específicos se concretan en el aprendizaje de habilidades emocionales y sociales y de actitudes contrarias a los estereotipos, discriminaciones e injusticias, la adquisición de valores y normas de convivencia, el reconocimiento de la diversidad, el conocimiento de los derechos humanos y del funcionamiento de las sociedades democráticas y el cuidado del medio ambiente.

Por su parte, los criterios de evaluación en Primaria se centran en la verificación de las actitudes y comportamientos de los alumnos y, en menor medida, de determinados conocimientos y habilidades. El número de horas asignado a la asignatura es de 50 horas, con las salvedades aplicables a las comunidades que tienen lengua cooficial.

En cuanto al curso, 10 comunidades autónomas han optado por implantarla en 5º de Primaria y 6 han preferido hacerlo en 6º curso. No existen datos de lo que van a hacer dos comunidades autónomas.

Para PROFESIONALES POR LA ÉTICA, EpC en Primaria es rechazable, entre otros, por los siguientes motivos:

1. Porque carece de consistencia académica y no tiene entidad de materia curricular.

2. Porque insiste en formar la dimensión emocional y ética de la personalidad, lo cual plantea serios reparos, tanto en un plano pedagógico como en el del respeto a la intimidad de los alumnos y a la libertad de los padres en la educación moral de sus hijos.

Además, Leonor Tamayo, coordinadora de la campaña de objeción a EpC, ha afirmado que resulta revelador que, desde marzo de este año el Ministerio de Educación incluya en su página web Sexpresan, un multimedia recomendado expresamente para alumnos y docentes de Educación para la Ciudadanía).

«Como puede observarse en el Anexo del Informe Educación para la Ciudadanía en Primaria. Claves de la asignatura», ha explicado Tamayo, «este recurso didáctico incita a los adolescentes a las relaciones sexuales ocasionales y tempranas, les explica qué es el coito, incluido el anal, qué es el sexo oral y cómo pueden practicarlo utilizando preservativos de sabores. Igualmente, se les indica qué pueden ser, por este orden, homosexuales, heterosexuales o bisexuales. Se representa, con pelos y señales, cómo se pone un preservativo, cómo pueden masturbarse en solitario o en compañía de otros. Finalmente, se les recomienda cuál es la vía legal que deben elegir para abortar y dónde pueden hacerlo».

Para Tamayo, queda sobradamente demostrado que el multimedia Sexpresan es el modelo que el Ministerio de Educación quiere para las asignaturas de Educación para la Ciudadanía. Ha recordado que este material podrá ser utilizado por alumnos entre 10 y 16 años y es evidente que promueve una concepción puramente hedonista e irresponsable de las relaciones afectivas y sexuales.

Finalmente, Jaime Urcelay ha instado a los padres a que utilicen de manera responsable y comprometida todos los medios legítimos a su alcance para rechazar esta EpC y exigir que se respete su derecho constitucional a la libre educación moral de sus hijos, sin intromisiones del Estado.

«La objeción de conciencia», ha asegurado, «es ante todo una opción responsable y personal ante una ley considerada injusta y abusiva. Por eso PROFESIONALES POR LA ÉTICA seguirá apoyando a aquellos padres que, siendo conscientes de que su decisión de objetar puede acarrear el suspenso de sus hijos en EpC, consideren que esta es la mejor vía para defender sus derechos de conciencia. Igualmente, esta asociación asistirá a aquellos padres que deseen denunciar aquellos libros de texto, materiales pedagógicos o actividades complementarias utilizadas para la impartición de las asignaturas de EpC que sean contrarias a los derechos de los padres en materia educativa.

Por último, en el acto de presentación del Informe, se proyectó el vídeo EpC a cara descubierta.

· PARA VER EL VÍDEO EPC A CARA DESCUBIERTA

· PARA DESCARGAR UN CORTE DE VIDEO DE JAIME URCELAY EN LA RUEDA DE PRENSA :

1/9/09

AEL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION





ECOS DEL ENCUENTRO EN ANALISIS DIGITAL

14/08/09 El Mundo (reproduce un teletipo de EFE):Los padres de 241 niños recurrirán al TSJ si no se les exime de cursar EpC

14/08/09 Levante :
Más de 240 padres recurren para que sus hijos no cursen EpC

31/8/09

INSTRUCCIONES DE USO PARA VIVIR EN SOCIEDAD

DIARIO LA VERDAD 24-08-09

Por Elena Dominguez. Periodista

Según datos facilitados por La Fiscalía Superior, la delincuencia cometida por quienes todavía no tienen 18 años, lejos de disminuir, ha crecido un 8'36% durante 2008. Al parecer, junto a los delitos comunes como el robo con violencia y lesiones en todas sus variantes, han aumentado considerablemente los delitos por drogas y de violencia doméstica, es decir contra sus padres o sus parejas. Por otra parte los menores son convertidos en víctimas cuando se trata de casos como la pornografía infantil y la prostitución de niños y niñas. Sin embargo, el estupor que nos producen estos datos llega a su estado más álgido cuando nos enteramos de la violación de dos niñas, caso de lo acaecido en Huelva y en Córdoba el mes pasado, siendo los acusados menores de edad.

Una vez más los ciudadanos exigen protección y justicia mientras las instituciones públicas no se ponen de acuerdo para adoptar medidas al respecto. Algunas asociaciones de jueces se muestran partidarias de modificar La Ley distinguiendo entre delitos menores y delitos graves, como el asesinato. Otras, creen que la solución no se encuentra en un cambio de las leyes, sino en una mejora de la educación.

Positivamente, las dos opciones podrían plantearse de forma complementaria y no excluyente por cuanto se hace imperioso poner límite a la permisividad que en este momento existe hacia los menores, porque enseñar que nuestros actos tienen consecuencias y que estas son proporcionales al acto cometido forma parte de la educación, pero también hay que ahondar en un asunto tan trascendente y tan reivindicado por la sociedad como es la reforma profunda de nuestro sistema educativo.

Según las directrices de la ONU para la prevención de la delincuencia juvenil se deben inculcar por parte de las familias, las escuelas y la sociedad en general, valores y virtudes de carácter universal fácilmente llevados a la práctica.

Si no recuerdo mal, no hace tanto tiempo en España existían unos valores homólogos a la sociedad en general fundamentados en nuestras raíces cristinas, los cuales, eran trasmitidos en la mayoría de las familias de niveles culturales diferentes o de ámbitos geográficos distintos, y que nos permitían vivir como seres sociales, que no como animales en manada.

Estas normas de uso, como son la solidaridad, el amor humano hacia los demás, la honradez, la libertad individual que termina donde comienza la de otro, el esfuerzo en el trabajo y el estudio, el trato agradable y educado, el respeto a la propiedad ajena, la paciencia, la dignificación de la vida, el cuidado de la naturaleza, y tantas otras cosas más, aprendidas de nuestros padres y hermanos, hacían posible la convivencia pacífica en sociedad. Estas normas de uso, manifestadas ya hace más de 2000 años por Jesús de Nazaret, no son un invento de la progresía de izquierdas, ni del marxismo, ni mucho menos de este gobierno. Son, se pongan como se pongan algunos, nuestra única vía de escape a una sociedad salvaje y cruenta que nos fagocite, son la base donde la democracia se desarrolla y triunfa.

Haber abandonado esta trasmisión de valores de padres a hijos, de profesores a alumnos, de ciudadanos a ciudadanos, supone la vuelta a un pasado en el que la vida de un ser humano carecía de valor y la lucha por la supervivencia dominaba nuestro destino.

Haber dejado ese vacío en la formación de nuestros jóvenes, no está muy claro en pos de qué, hace que sus conciencias sea fácilmente invadidas por la agresividad, la insensibilidad hacia el dolor ajeno, por el egoísmo, por el deseo irrefrenable de poseer lo que no es nuestro, por la avaricia y por tantos otros males que nos afectan hoy en día y que todos ellos juntos arrojan como resultado final, las cifras de delincuencia citadas al principio.

Los distintos gobiernos habidos durante los últimos 20 años han tenido en sus manos la oportunidad de reconducir la infame educación que asola nuestro país y no han hecho nada. La asignatura educación para la ciudadanía es un ejemplo más de oportunidad desperdiciada porque trasmite doctrinas ideológicas identificadas con el gobierno y ciertos sectores de la sociedad, en vez de valores universales de tolerancia y convivencia como aconseja Naciones Unidas. A estas alturas sabemos como hemos llegado hasta aquí, y también sabemos como disminuir los índices de delincuencia de manera sostenible. Conquistemos la determinación de llevarlo a la práctica en el seno de las familias, con buenas leyes y valorando adecuadamente los actos, medidas correccionales y de readaptación.
Elena Domínguez Tejeiro. Periodista

26/8/09

La ideología de género


Imprimir
Escrito por Universidad Católica de Santiago de Guayaquil   
Lunes 10 de Agosto de 2009 22:55
¿Qué es la ideología de género? Es un sistema de pensamiento cerrado que defiende que las diferencias entre el hombre y la mujer, a pesar de las obvias diferencias anatómicas, no corresponden a una naturaleza fija, sino que son unas construcciones meramente culturales y convencionales, hechas según los roles y estereotipos que cada sociedad asigna a los sexos.
 
"El género es una construcción cultural; por consiguiente no es ni resultado causal del sexo ni tan aparentemente fijo como el sexo… Al teorizar que el género es una construcción radicalmente independiente del sexo, el género mismo viene a ser un artificio libre de ataduras; en consecuencia, hombre y masculino podrían significar tanto un cuerpo femenino como uno masculino; mujer y femenino, tanto un cuerpo masculino como uno femenino" (Judith Butler, ideóloga de género).


Esta ideología impone, sicológica y perversamente, que cada persona debe elegir libremente el género al que le gustaría pertenecer según los momentos y etapas de la vida, partiendo de un principio inamovible: los hombres y las mujeres no sienten atracción por personas del sexo opuesto por naturaleza. Así, dicen, el ser humano nace sexualmente neutral y que luego es socializado en hombre o mujer. Por ello, se debe educar a los niños sin juguetes o tareas "sexo-específicas", sin "estereotipos".


¿Qué repercusiones tiene esta ideología en el mundo actual?
Religión. Esta ideología considera la religión como un simple invento humano y sostiene que las religiones principales fueron inventadas por los hombres para oprimir a las mujeres. Así, toda propuesta religiosa ajena a la ideología de género se tacha de fundamentalista .

Mujer y Familia. Es necesario impedir que la mujer se dedique a su hogar y al cuidado de sus hijos, porque eso la hace "desigual". "No debería autorizarse a ninguna mujer a quedarse en casa para cuidar de sus hijos. Las mujeres no deben contar con esa opción, porque si cuentan con ella y esa opción existe, habrá demasiadas mujeres que la elegirán".

Fertilidad y Aborto. El término libre elección de reproducción es la expresión clave para referirse al aborto. Dice esta ideología: "Asegurar la eliminación de las clases sexuales requiere que la clase subyugada (las mujeres) se alce en revolución y se apodere del control de la reproducción; se restaure a la mujer la propiedad sobre sus propios cuerpos, como también el control femenino de la fertilidad humana, incluyendo tanto las nuevas tecnologías como todas las instituciones sociales de nacimiento y cuidado de niños" (Autor: José María Fernández Mota | Fuente: análisis digital).

Sustituir en nuestro vocabulario el término "sexo" por "género" no es una ingenuidad de los vaivenes del lenguaje. Es, más bien, una seria amenaza para nuestra sociedad.

Hoy se ha puesto en boca de muchos, el término "género", que sustituye a la palabra "sexo". Así, por ejemplo, cuando usted llena una solicitud de empleo, pudiera ser que ahí aparezca la pregunta: "¿cuál es su género?" en vez de "¿cuál es su sexo?"

Utilizar la palabra "género" en nuestro lenguaje no es simplemente un signo de moda. Detrás de ese término se esconde una ideología enfermiza que busca abrirse paso en las conciencias para instalarse en nuestra cultura.

En 1995 se realizó la Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer en Pekín. Este foro fue aprovechado para lanzar una gran campaña de difusión del término "género". Muchos de los participantes de la cumbre ignoraban el sentido exacto de la palabra y pidieron una definición a sus propulsores.

Y fue así como la directiva de la Conferencia dio la siguiente definición: "El género se refiere a las relaciones entre mujeres y hombres basadas en roles definidos socialmente que se asignan a uno u otro sexo".

Una nube de confusión se creó entre los delegados, principalmente entre los provenientes de países católicos. Estos pidieron una explicación más amplia y esta fue la respuesta: "El sentido del término género ha evolucionado, diferenciándose de la palabra sexo para expresar la realidad de que la situación y los roles de la mujer y del hombre son construcciones sujetas a cambio".

La ideología de género afirma que no existe el hombre natural ni la mujer natural, y que no hay una conducta exclusiva de un solo sexo. Esto quiere decir que no hay una esencia femenina o masculina, y que tampoco existe una forma natural de sexualidad humana.

Según los difusores de esta ideología, si usted nació como hombre o mujer, aprendió a comportarse como tal porque así se lo enseñaron en la cultura, pero no porque esa conducta pertenezca a su biología de hombre o mujer.

Dice la ideología de género que si usted es mujer y le gusta maquillarse, cocinar, cuidar los niños, ser detallista y delicada en sus relaciones con los demás, si tiene gusto por la espiritualidad y el arte, y si siente atracción hacia el hombre, todo ello se debe a que usted así lo aprendió de la cultura.

Como quien dice, se lo impuso la sociedad. Pero, en realidad, usted pudiera tener gustos y preferencias como las de un hombre porque no existe una naturaleza de mujer, ni una psicología femenina.

Los partidarios de la ideología de género también buscan difundir otros términos como "patriarcado o patriarcal" para hablar de control masculino sobre la mujer; "preferencia sexual" para decir que existen diversas formas de sexualidad incluyendo homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales y travestis, todos equivalentes a la heterosexualidad; "homofobia" para indicar a las personas prejuiciadas en contra de los homosexuales; "heterosexualidad obligatoria" para señalar que se fuerza a las personas a pensar que el mundo está dividido en dos sexos que se atraen sexualmente uno al otro.

Vivimos en una sociedad cada vez más andrógena o "unisex", donde las conductas que antes se consideraban exclusivas de un sexo, como por ejemplo utilizar aretes o ser policías, van siendo adoptadas por el sexo contrario.

Un proyecto de nueva sociedad, con una pluralidad de formas de vivir la sexualidad y con diversos tipos de "familia", es el objetivo de quienes propagan la ideología de género.

Eliminar la palabra "sexo" y sustituirla por el término "género" no es una ingenuidad en la evolución del lenguaje. Representa, más bien, un serio peligro para el matrimonio y la familia, y por tanto una grave amenaza a toda la sociedad (Autor: Eduardo Hayen Cuarón | Fuente: PeriodismoCatolico.com).

En palabras de Dale OLeary, la ideología de género es un sistema cerrado contra el cual no hay forma de argumentar.

No puede apelarse a la naturaleza, ni a la razón, la experiencia, o las opiniones y deseos de mujeres verdaderas, porque según las "feministas de género" todo esto es "socialmente construido".

No importa cuánta evidencia se acumule contra sus ideas; ellas continuarán insistiendo en que es simplemente prueba adicional de la conspiración patriarcal masiva en contra de la mujer.

Sin embargo, existen muchas personas que quizás por falta de información, aún no están al tanto de la nueva propuesta y de los peligrosos alcances de la misma.

Vale la pena pues, conocer esta "perspectiva de género" que, según informaciones fidedignas, en la actualidad no sólo toma fuerza en los países desarrollados sino que ha empezado a filtrarse en nuestro medio.

Basta revisar algunos materiales educativos difundidos no sólo en los colegios del país sino también en prestigiosas universidades.

Ahora bien, en Estados Unidos el "feminismo de género" ha logrado ubicarse en el centro de la corriente cultural norteamericana. Prestigiosas universidades y Colleges de los Estados Unidos difunden abiertamente esta perspectiva.

Además, numerosas series televisivas norteamericanas hacen su parte difundiendo el siguiente mensaje: la identidad sexual puede "desconstruirse" y la masculinidad y feminidad no son más que "roles de géneros construidos socialmente".

Si tomamos en cuenta que el avance de las tecnologías ha logrado que dichos programas con toda la nueva "perspectiva de género" lleguen diariamente a los países en vías de desarrollo principalmente a través de la televisión por cable, sin descartar los muchos otros medios que existen en nuestro tiempo, esto nos pone ante un nuevo reto que debe ser enfrentado lo antes posible para evitar las graves consecuencias que ya está ocasionando en el Primer Mundo.

Más aún cuando en palabras de OLeary, la "desconstrucción" de la familia y el ataque a la religión, la tradición y los valores culturales que las "feministas de género" promueven en los países en desarrollo, afecta al mundo entero.
Ultima actualización ( Lunes 10 de Agosto de 2009 23:11 )
 

24/8/09

LOS RECURSOS DE LA ASOCIACION EN LA PRENSA

AEL RECURRE LAS DENEGACIONES DE OBJECION DE CONCIENCIA

EL MUNDO 14/08/09. Edición Digital Comunidad Valenciana.
Exigen a Font de Mora que admita la objeción de conciencia

Los padres de 241 niños recurrirán al TSJ si no se les exime de cursar EpC

  • Los padres de Educa en Libertad apelan a la doctrina del Constitucional
  • Llanos ha pronosticado que 'el próximo otoño' se 'promete muy movidito'
Los padres de 241 niños y adolescentes de las tres provincias de la Comunidad Valenciana han presentado este viernes en Alicante diversos recursos de reposición para que sus hijos queden eximidos de cursar las cuatro asignaturas de Educación para la Ciudadanía (EpC).
Los progenitores están vinculados a las asociaciones Alicante Educa en Libertad, Castellón Educa en Libertad y Valencia Educa en Libertad, que han respondido así ante la resolución del conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, quien les "denegó el reconocimiento de su derecho", según fuentes de estas entidades.
En concreto, los recursos presentados por los representantes de esos padres en el registro de la Conselleria de Educación y en el de la Dirección Territorial de Alicante arguyen que la resolución denegatoria "vulnera el derecho fundamental a la libertad de conciencia, reconocido en la Constitución".
Las asociaciones consideran que también se infringe el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, derecho que corresponde a los poderes públicos garantizar, tanto dentro como fuera del ámbito escolar".

Apelan a la doctrina del Constitucional

Al mismo tiempo, los recurrentes apelan a "la doctrina del Tribunal Constitucional", que determina que "la objeción de conciencia no precisa de una Ley previa que la regule".
Por otra parte, defienden en sus escritos que las sentencias del Tribunal Supremo de 11 de febrero de 2009, en las que "pretende apoyarse" la resolución de la Conselleria, "no constituyen doctrina y, por tanto, no forman parte" del actual "ordenamiento jurídico, al haber sido "recurridas ante el Constitucional".
Las asociaciones tampoco aprueban que pueda "justificarse la resolución en la cita de preceptos relativos a las enseñanzas mínimas" en la ESO, porque tales "contenidos mínimos no pueden vulnerar, en ningún caso, los citados derechos fundamentales".
Además, han expuesto que "conforme al artículo 9.2 de la Constitución española, corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas, y remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud".

Recursos contencioso-administrativo

Por ello, las familias objetoras han solicitado "la reposición de la decisión denegatoria y que la Conselleria tenga por comunicada la objeción de conciencia y declare a sus hijos exentos de cursar las asignaturas citadas y de ser evaluados en las mismas, sin que ello pueda producir efectos negativos de carácter académico".
Según José Berná, asesor jurídico de la asociación alicantina, si la Conselleria de Educación reitera su negativa, "plantearemos recursos contencioso-administrativos para reclamar una resolución favorable en el ámbito judicial".
Berná ha detallado que esas acciones tendrían que llevarse a cabo ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJCV), aunque también ha afirmado que están dispuestos a llegar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Por su parte, José María Llanos, asesor jurídico de la asociación de Valencia, ha lamentado que la Conselleria de Educación no haya remitido todavía su resolución denegatoria a numerosos objetores y que haya elegido las vacaciones de verano para comenzar a hacerlo.
Llanos ha pronosticado "el próximo otoño" se "promete muy movidito", puesto que a la tramitación de los pertinentes recursos ante el TSJCV habrá que añadir "la persistencia" del rechazo de muchas familias a que sus hijos entren en las clases de EpC.

28/7/09

¿COMO RECURRIR LA DENEGACION DE OBJECION DE CONCIENCIA?

Queridos amigos:

Si habéis recibido una CARTA-RESOLUCION DE LA CONSELLERIA DE EDUCACION que os comunica que "no reconoce el derecho a la objeción de conciencia", comprobareis que en la misma se os indica que podéis recurrir esta decisión; si queréis hacerlo, AEL (Alicante Educa en Libertad) puede ayudaros:
  • tenemos a vuestra disposición un modelo de recurso de reposición (previo a la via judicial)
  • cumplimentadlo por duplicado y adjuntadle fotocopia de la carta que habeis recibido
  • es suficiente con un recurso por familia y es suficiente si firma el padre o la madre, (siempre que sea destinatario de la carta de Conselleria)
  • presentadlo ante la Conselleria de Educación, personalmente o por correo certificado, (DIRECCIÓN TERRITORIAL DE EDUCACIÓN C/ CARRATALÀ, 47 Alicante 03007)
  • enviadnos copia una vez sellada a AEL (Aptdo 158 de Albatera 03340) para que os tengamos informados de los trámites a seguir posteriormente. Indicadnos teléfono y correo electronico si teneis.
Un cordial saludo.
Solicita el modelo de recurso de reposicion en: alicanteeducaenlibertad@gmail.com o descárgalo tu mismo aquí
NO TARDES, PUEDE QUE EL PLAZO HAYA TERMINADO

OBJETORES VALENCIANOS RECURRIRAN LAS DENEGACIONES DE LA OBJECION A EPC




Aseguran que "serán numerosos los padres que plantearán recursos de reposición ante el propio conseller o interpondrán contenciosos ante el Tribunal Superior de Justicia"
28.07.09 - EUROPA PRESS | VALENCIA
Padres de la Comunitat Valenciana anunciaron hoy que recurrirán la denegación administrativa por parte de la Conselleria de Educación del reconocimiento a que, por razones de conciencia, sus hijos sean eximidos de cursar Educación para la Ciudadanía (EpC) por lo que plantearán recursos de reposición ante el propio conseller o interpondrán contenciosos ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJCV).
Así, las asociaciones Alicante Educa en Libertad (AEL), Castellón Educa en Libertad (CEL) y Valencia Educa en Libertad (VAEL) confirmaron que algunas familias objetoras a Educación para la Ciudadanía de las tres provincias valencianas están recibiendo notificación de la denegación administrativa del derecho a objetar.
En un comunicado, estas entidades recordaron al conseller de Educación, Alejandro Font de Mora que, en los documentos mediante los que formulan sus objeciones, los padres "expresan su rechazo a que sus hijos cursen estudios de todas las asignaturas de EpC y, para que no quepa ambigüedad alguna, detallan las cuatro a las que afecta su decisión".
Por eso, las tres asociaciones manifiestan su "perplejidad" por el hecho de que la Administración autonómica, en su resolución, se refiera tan sólo a Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos de 2.º de la ESO y a Educación Etico-Cívica de 4.º de la ESO.
Con ello, la autoridad educativa de la Comunidad hace "caso omiso" del rechazo a cursar Filosofía y Ciudadanía de 1.º de Bachillerato --materia que se implantó en el curso recién terminado-- e ignora que del plan de estudios de 5.º de Primaria también formará parte desde el ya inminente curso 2009-2010 otra asignatura de las que conforman el grupo de EpC, también denominada Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, consideraron.
Por último, las entidades que aglutinan al movimiento objetor valenciano comunicaron que, pese a las dificultades que se derivan del hecho de que la Administración haya elegido el período estival para ello, serán "numerosos los padres que, tras habérseles comunicado desde las respectivas direcciones territoriales la resolución adoptada por Font de Mora con fecha 24 de junio, plantearán recursos de reposición ante el propio conseller o interpondrán contenciosos ante el Tribunal Superior de Justicia".



27/7/09

LECTURA RECOMENDADA


Recién aparecido, leí de un tirón el libro de Michael D. O'Brien LA ÚLTIMA ESCAPADA (Libros Libres, mayo de 2009):

Nathaniel Delaney dirige un modesto periódico local muy incómodo para el poder establecido. Sus páginas denuncian, incansables, la deriva del país hacia el totalitarismo, al imponerse a todos los niveles una ideología de apariencia benéfica y despiadada aplicación, incluso en la escuela. Cuando el gobierno decida eliminar ese foco de disidencia, la vida de Nathaniel y los suyos experimentará una tensión brutal e imprevista, que pondrá a prueba la solidez de los lazos familiares, de la amistad y del amor. Será el momento de tomar decisiones difíciles, tal vez dramáticas.

La acción del relato es trepidante, pero viene hoy a colación porque constituye una detallada profecía de lo que supone el adoctrinamiento educativo bajo la forma de Educación para la Ciudadanía. Cuando uno está leyendo el libro no deja de asombrarse ante retratos actuales escritos por un canadiense hace ya diez años:

12 de abril

Estoy tan molesto que tengo la expresión de estar echando veneno. Tras la cena, Bam ha puesto sus deberes sobre la mesa de la cocina y ha dicho: «Papá, ¿por qué tenemos que aprendernos todo esto?». A continuación me ha mostrado los libros de las nuevas asignaturas que va a comenzar a estudiar en la escuela. En un primer momento, aquello parecía un material bueno y razonable. Pero no se trataba -lo vi- de inculcarle una formación académica, sino de estimular su conciencia social.

Cuando los niños se fueron a dormir, me quedé un rato leyendo los libros despacio. Es una ingeniería social de magnitud tremenda, con expertos que dictan cómo tenemos que vivir, pero en el mejor tono del estilo académico: nada que pueda poner nervioso a un padre salvo que uno se acerque mucho y empiece a reflexionar sobre lo que dice de verdad. El contenido mismo es un problema: sexo, orientación sexual, «discernimiento de valores», raza, religión. Lo que me molesta más del tema es que estas son materias que son desde siempre competencia de los padres.

La última escapada, p. 39

No voy a desvelar al lector la trama del libro, pero sí confiarle las dos ideas principales que me ha suscitado su lectura.

La primera de ellas es que la falta de una reacción inmediata ante la amenaza deviene en una ceguera ante ésta. La prudencia, el conformismo, la pasividad, las componendas, están dando lugar a una convivencia inconsciente con el adoctrinamiento. Este fenómeno lo ilustra magistralmente el autor recurriendo a una cita de George MacDonald:

Nos asustamos al verlo, pero no salimos corriendo sino que nos quedamos mirándolo. Corrió hacia nosotros como si nos fuera a atropellar. Pero antes de alcanzarnos comenzó a extenderse más y más, a crecer más y más, hasta que finalmente era tan grande que lo perdimos de vista, y es que estaba del todo ya sobre nosotros.

George MacDonald, Lilith

La segunda idea es que, por fortuna para él, al protagonista del libro le persigue la policía que vela por el pensamiento "políticamente correcto" y provoca su reacción. El problema es que en España todavía no sufrimos ese acoso físico y muchos que en otro tiempo eran vigías de la libertad están ahora más preocupados en sortear la situación que en alertar a la población ante este ataque sibilino pero imparable.

Ojalá este libro despierte un puñado más de conciencias que se integren en este exiguo pero convencido dique de contención frente al adoctrinamiento que formamos los padres objetores.

[P.S.: para leer una entrevista con el autor sobre el tema del adoctrinamiento: «Debemos resistirnos al adoctrinamiento», entrevista de José Antonio Méndez].

© 2009, Diario de un padre objetor. Todos los derechos reservados. Este texto puede ser citado siempre que se indique su procedencia y se enlace con su origen.

CIUDADANIA LLEGAL AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


La Razón 28 Julio 09

MADRID- El Tribunal Constitucional deberá pronunciarse sobre si la asignatura Educación para la Ciudadanía (EpC) vulnera o no los derechos a la libertad religiosa e ideológica y si se puede o no objetar a la misma, después de que unos padres La Rioja hayan recurrido la sentencia del Supremo que anuló la dictada por el Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad donde se les reconocía el derecho a que sus hijos no recibiesen esta enseñanza. Es el primer recurso de esta naturaleza a que llega al Alto Tribunal.
En el escrito presentado ante el TC por el despacho de abogados Ars Legum Asociados, al que ha tenido acceso LA RAZÓN, se sostiene que el Supremo vulneró el derecho a la libertad religiosa e ideológica al denegar el reconocimiento a la objeción de conciencia educativa planteada «sin acudir a juicio de ponderación alguno». Es decir, se añade al respecto, sin identificar «el bien de relevancia constitucional que justifique la obligación de cursar la asignatura discutida por encima de la propia conciencia de padres y alumnos». Así, se cuestionan los motivos por los que la objeción de conciencia «no puede abarcar» a una asignatura «cuyos contenidos vulnera el derecho a la libertad religiosa e ideológica» de los recurrentes. De esa forma, se añade al respecto, la sentencia del Supremo se convierte «en juez de conciencias ajenas».
En cambio, cuando se ha acreditado la «seriedad» de las convicciones religiosas e ideológicas de los objetores y el conflicto que frente a ellas les plantea el contenido de la asignatura Educación para la Ciudadanía, «surge la obligación de acomodar las creencias de los recurrentes, salvo que se consiga demostrar la existencia de un interés preponderante que justifique la restricción» a esos derechos.
Jurisprudencia
Los recurrentes aluden también a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos para sostener que «hay base para reconocer que la objeción de conciencia educativa planteada es admisible en nuestro Derecho». En concreto, se citan dos sentencias en las que se viene a reconocer la objeción de conciencia planteada por unos padres frente al contenido de unas asignaturas de contenido secular, «no religioso», integradas, respectivamente, en los sistemas educativos noruego y turco. Por último, se denuncia que la propia doctrina del TC sobre el derecho fundamental a la objeción de conciencia «está siendo incumplida de modo general y reiterado por la jurisdicción ordinaria, en concreto, por el TS».

25/7/09

TSJ valenciano anula la obligatoriedad de EpC en inglés

Novedades sobre la objeción de conciencia frente a Educación para la Ciudadanía

[ 24-07-2009 ] HazteOír.org

Se basa en la doctrina del TS sobre objeción, sin considerar la del Constitucional.

REDACCIÓN HO y EUROPA PRESS.- La sección 2.ª de Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha anulado la impartición en inglés de Educación para la Ciudadanía (EpC), prevista en una Orden de la Conselleria de Educación, así como la posibilidad de aprobar mediante un trabajo y la de que los padres puedan acogerse a la objeción de conciencia para que sus hijos sean eximidos de cursarla.

Los magistrados han estimado los recursos interpuestos por el sindicato CC.OO. y por la Abogacía del Estado contra la Orden del Gobierno valenciano por la que se establecen formas de organización pedagógica para impartir la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, según consta en dos sentencias facilitadas hoy por el TSJCV y contra las que cabe recurso ante el Tribunal Supremo en el plazo de diez días.

La Sala declara la nulidad, por ser contrarios a derecho, de los artículos 3 y 5 y de la Disposición Adicional Primera de la orden, que se refieren a la impartición de la asignatura en lengua inglesa; también anula el artículo 2 en sus apartados 1.b, 2, 3 y 4 y el artículo 4, relativos a la llamada 'opción b', que permitía superar la materia mediante un trabajo, y el artículo 4.1, en el que se contempla la objeción de conciencia.

Al Tribunal "no le cabe duda" de que se debe rechazar la obligación de impartir EpC en inglés, porque considera que la orden de la Generalitat contiene una "motivación confusa, contradictoria e incongruente" al asegurar que se ampara en una determinada norma -la diposición adicional I del Decreto 112/07 del Consell- cuando después la propia Conselleria de Educación aduce que no es así. De esta forma, advierte, se incurre en la violación del artículo 9.3 de la Constitución Española que impone como límite de la potestad reglamentaria la interdicción de la arbitrariedad.

Los magistrados indican que la Generalitat, en su escrito de contestación a la demanda, alega que la orden no desarrolla la disposición de ese decreto "poniendo de manifiesto una evidente contradicción con el texto de la propia orden y creando una confusión de tal índole que llevaría a la sala a la misma conclusión".

A juicio del Tribunal, la imposición de una asignatura en lengua extranjera no puede ampararse en la orden recurrida, ya que ésta "no deja lugar a dudas de que tiene por objeto el establecimiento de un programa plurilingüe, que es distinto tanto por su finalidad como por los requisitos y procedimientos para su autorización, de la decisión de implantar el estudio de una asignatura curricular" en un idioma foráneo.

Frente a esta conclusión, la resolución hace constar que no pueden prosperar las alegaciones de la Generalitat, "pues no se trata de destacar la importancia de que los estudiantes adquieran destrezas en idiomas extranjeros, pues ello es un hecho incontrovertido a día de hoy, sino de que tal finalidad se consiga en el marco curricular del sistema educativo".

Por todo ello, se rechaza la impartición de EpC en inglés y también la posibilidad de evaluar el grado de adquisición de competencias en esa lengua por parte de los alumnos. El Tribunal recuerda su propio auto de 23 de julio de 2008 -por el que suspendió cautelarmente algunos artículos de la orden- en el que se recalcaba que el currículo de EpC no recoge criterios de evaluación relacionados con los conocimientos de inglés.

El TSJCV deniega la objeción con la sola mención de la doctrina del Supremo

Al declarar la nulidad del artículo de la orden en el que se contempla la posibilidad de objetar, la Sala asegura que para ello "basta remitirse" a la doctrina del Tribunal Supremo en sus recientes sentencias que desestiman "expresamente" la objeción a Educación para la Ciudadanía. En las siete líneas del párrafo con que despachan esta cuestión, ninguna referencia hacen sus señorías a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de objeción de conciencia ni formulan ninguna otra fundamentación jurídica.

Respecto a la intención del Consell de que la asignatura pudiera aprobarse sólo con un trabajo mediante la llamada 'opción B', la sala dice que de esa forma el alumno no accedería a todos los contenidos, ya que es "bien cierto que una vez se elige el tema del trabajo el estudiante sólo alcanza el objetivo de dicho tema, no de la materia".

Los jueces afirman que, al contemplar esa posibilidad, la orden "contraviene la legislación básica" -entre otras se cita a la LOE y al propio Decreto 112/07 del Consell- al permitir la adecuación de los criterios de evaluación a las características individuales y a las circunstancias personales de cada alumno". También "infringe de forma palmaria" la norma establecida que sea la familia del menor quien elija el texto que permita acceder a cada uno de los contenidos de la asignatura para luego seleccionar los que serán objeto del trabajo.

Reacciones del Ministerio y de las asociaciones de padres de alumnos

El Ministerio de Educación expresó hoy su satisfacción por la decisión del TSJA. Fuentes de este departamento aseguraron que el fallo "confirma" los argumentos defendidos por el Gobierno. A su juicio, demuestra que los problemas surgidos en torno a esta materia forman ya parte del pasado y que ha entrado en un contexto de "normalidad". Por ello, manifiestan su esperanza de que el Gobierno valenciano dedique a partir de ahora "todos sus esfuerzos" a mejorar la educación de sus alumnos.

Por otra parte, la resolución ha causado división entre las asociaciones representativas de los padres de alumnos.

El presidente de la Confederación Española de Padres de Alumnos (CEAPA), Pedro Rascón, mostró su "satisfacción" al comprobar que los jueces valencianos ven que esta asignatura "es válida y necesaria y se debe impartir con total normalidad". Para él, el fallo "es claro y se produce por unanimidad y la decisión del Gobierno de la Comunitat Valenciana era "una triquiñuela para boicotear la asignatura y saltarse la obligación de impartirla con normalidad".

Por el contrario, el presidente de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA), Luis Carbonel, mostró "su absoluta discrepancia" con la decisión judicial, que a su juicio supone "una oportunidad perdida" para que los estudiantes mejoraran sus conocimientos del inglés. Carbonel dijo que, en cualquier caso, se debe admitir que es una asignatura "controvertida" porque ha habido "diferentes valoraciones de distintos tribunales superiores de justicia", hecho que debe llevar al Gobierno a "reflexionar y estudiar" el contenido de esta asignatura.

Así, reclamó que esta materia sirva para que los alumnos estudien la Constitución y los principales tratados internacionales, "algo a lo que nadie se opone", y no para conformar la moral de los alumnos. Carbonel exigió al Gobierno "una solución definitiva a este tema" para que la comunidad educativa deje de "perder más tiempo" y se dedique "a resolver los problemas de la educación española".

PARA VER LA SENTENCIA COMPLETA DEL TSJ PINCHE AQUI

21/7/09

Spain is different








Educación para la Ciudadanía
Spain is different
Victoria Llopis

Por más que el Ejecutivo y sus terminales mediáticas hayan intentado escudarse en la existencia de Educación para la Ciudadanía en otros países de la Unión, la diferencia entre España y sus homólogos europeos es abismal.

2008-10-01
libertad digital
A lo largo de doce entregas, Victoria Llopis ha expuesto en su ensayo Spain is different la enorme distancia entre la concepción del Gobierno español de lo que debe ser Educación para la Ciudadanía con la que tienen sus homólogos europeos, por más que el Ejecutivo y sus terminales mediáticas hayan intentado escudarse en la existencia de esta asignatura en otros países de la Unión.
Tras la caída del Muro, y sobre todo para integrar en sistemas democráticos a los países de Europa del Este, el Consejo de Europa decidió impulsar el desarrollo de políticas de EpC en el marco de los sistemas escolares de los países miembros. Pero en España el currículum diseñado por el Gobierno las desborda, al reconocer en su pretensión que pretende formar la conciencia moral de los niños y jóvenes, usurpando una responsabilidad y un derecho fundamental de los padres, poniendo además en riesgo la existencia misma de la libertad y pluralidad ideológica. Las políticas europeas de EpC no cuestionan el tipo de ciudadano, ni mucho menos inciden en sus valores.
La diferencia de desarrollo en España se demuestra cuando se compara con la neutralidad sobre el tipo de ciudadano que hay en las asignaturas de Ciudadanía en Europa, analizando el tema a la luz de la controversia sobre el desarrollo del 27.2 y 27.3 de la Constitución, y reseñando los artículos sobre derechos educativos de los padres en los Tratados y Convenios internacionales suscritos por el Estado Español.
El concepto de "ciudadanía" es distinto en las diferentes lenguas y países europeos, como también lo es el enfoque (transversal, integrado o independiente) de la "educación para la ciudadanía" en cada uno de ellos, así como el/los niveles en que se imparte y su carga lectiva.
Los objetivos de EpC difieren notablemente por niveles de enseñanza y países, aunque coinciden en fomentar las cuestiones relacionadas con la participación escolar de alumnos y padres.
Los siguientes epígrafes estudian en profundidad el tratamiento que se da en los demás Estados miembros de la Unión Europea a la polémica asignatura:
5.            Alemania, Austria y Bélgica
10.         Malta, Noruega y Polonia
11.         Portugal, Rumania y Suecia
12.          
Los "padres de Europa" compartían unos valores de fondo que inspiraron su pretensión unificadora, cristalizada a partir de la declaración Schuman. A la luz de esos orígenes de la Unión Europea, la implantación en España de EpC supone una anomalía en casi cualquier aspecto: la cuestión religiosa, que en Europa se aborda con naturalidad y en muchos sistemas escolares se encuentra explícitamente vinculada a la ciudadanía democrática; la desproporción de carga lectiva y niveles de obligatoriedad; la ausencia de participación real de las familias, de estudio y aprecio por la Historia nacional, sus símbolos y héroes, como conocimientos necesariamente unidos a los pretendidos valores cívicos que se quieren inculcar; la antropología subyacente del currículum español basada en la Ideología de Género y su opción moral relativista.