4/1/11

TSJ Cantabria falla contra uno de los cuatro recursos de dos colegios de Educación diferenciada

FUENTE: MAGISNET

Hay otros tres recursos pendientes de resolución

La decisión será recurrida ante el Tribunal Supremo por las AMPA de ambos centros
El TSJC ha fallado contra uno de los cuatro recursos contencioso-administrativos que se han presentado hasta ahora sobre los conciertos en dos colegios no mixtos de Cantabria. Tres se presentaron en 2009, recurriendo por vía ordinaria la denegación de la renovación del concierto al Colegio "Torrevelo" y la denegación de acceso a la concertación del otro, el Colegio "Peñalabra". Uno de estos recursos lo presentaron las AMPA de ambos colegios. Los otros dos fueron presentados por el propio titular de los centros, que es Fomento Cantabria, uno para cada colegio. Sobre estos tres recursos no ha habido sentencia todavía.

Para el curso 2010-11, Fomento volvió a solicitar el concierto y le fue denegado. En esta ocasión, las AMPA presentaron un recurso más, el cuarto, contra la denegación del acceso a la concertación de los dos centros. Se instrumentó además por vía de derechos fundamentales, considerándose que se atentaba contra los derechos constitucionales de las familias y porque se trata de una vía jurídica que prevé plazos de respuesta más breves. "Este último recurso es contra el que ha fallado el TSJC y se refiere a un proceso concreto y a un curso escolar determinado, y no a la retirada del concierto", señalan fuentes de estos centros. "En suma, nos encontramos ante una sentencia no favorable que, esperamos que como en otras ocasiones, después se gane instancias superiores", dicen los titulares de estos centros. En esta ocasión, las AMPA recurrirán al Tribunal Supremo.

La sentencia citada considera que los poderes públicos "pueden y deben condicionar" ese tipo de ayudas para promover la igualad. La Sala de lo Contencioso-administrativo entiende que privar del concierto a colegios de este tipo "no vulnera ningún precepto constitucional, porque la selección de los alumnos no forma parte de los derechos que tienen atribuidos las direcciones de centros de enseñanza sostenidos por fondos públicos". El TSJC defiende que no hay "un deber de ayudar a todos y cada uno de los centros" y que "la ley puede y debe condicionar tal ayuda en cuanto a la tarea que corresponde a los poderes públicos para promover las condiciones necesarias a fin de que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas". Según la jurisprudencia previa, el derecho fundamental de crear y dirigir centros docentes, dentro del respeto de los principios constitucionales, no comprende el derecho a la elección del alumnado, al menos cuando se trata de centros sostenidos por fondos públicos", argumenta el TSJC, citando al Supremo.

VULNERADO EL DERECHO A LA INTIMIDAD DE UNA MENOR.

Las alegaciones de la Abogacía del Estado en un recurso contra  Educación para la ciudadanía se filtran a los MEDIOS DE COMUNICACION,  revelando la realidad totalitaria de esta asignatura.
 Madrid, 30 de diciembre. El pasado 28 de diciembre, el diario El País, en su edición digital,  publicaba una noticia en la que se reproducía, íntegramente, las  alegaciones de la abogacía del estado al recurso de amparo de unos padres ante el Tribunal Constitucional, frente a la sentencia del Tribunal Supremo que anulaba el pronunciamiento del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León a favor de unos padres contra Educación para la Ciudadanía. INCLUSO SE LLEGÓ A COLGAR EN DICHA  PAGINA EL DOCUMENTO ORIGINAL PRESENTADO POR EL ABOGADO DEL ESTADO CON  EL SELLO DE REGISTRO GENERAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. En dichos  documentos figuraban los nombres de los padres y de la menor, que eran reproducidos posteriormente en otros medios.
 "Se trata", tal como indica Francisco José Ramos Vega, abogado de la familia así como de gran parte de los objetores de Castilla y León, "de una cuestión muy grave, que atenta contra el derecho a la intimidad y altera la normalidad del proceso judicial, puesto que el escrito presentado ante el Tribunal Constitucional, ni siquiera,  ha sido trasladado. La revelación de los datos de los padres y de la menor atenta gravemente contra el derecho a la intimidad, y el perjuicio que se les causa no tiene justificación. La filtración de este documento demuestra una vez más la falta de escrúpulos en quien lo filtra y en quienes  lo publican."
El derecho a la intimidad de la menor ha de prevalecer sobre el derecho a la información, y éste en ningún caso ampara que se produzcan intromisiones en los derechos a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen de la menor, razón por la que se pondrán estos hechos en conocimiento del Procurador del Común de la Comunidad de Castilla y León, el Defensor del Pueblo y de la Fiscalía de Menores, al objeto de que se depuren posibles responsabilidades y se adopten las medidas necesarias para garantizar que no se vulneren los derechos de la menor", concluye Ramos Vega.
Para la Federación de ámbito nacional España Educa en Libertad (ESEL), en las alegaciones presentadas por la abogacía del Estado se comprueba una vez más, con toda claridad, que EpC pretende arrebatar a los padres la formación moral de sus hijos, también la de sus "sentimientos y emociones", para imponer una ideología concreta, de ninguna manera generalizada, de la que hace una defensa absoluta en sus alegaciones, con elementos tales como el relativismo (que el propio abogado del Estado llega a identificar con la base de la democracia: "la concepción filosófica que presupone la democracia es el relativismo") y la ideología de género (llegando a hacer una reformulación de la Constitución Española desde esta ideología: "donde el articulo 14.CE dice 'sexo' hay que entender sobre todo 'género', una vez que se acepte esta diferencia terminológica"). La pretensión de imponer una particular concepción ideológica es contraria a todo sistema democrático, que se funda en el respeto al pluralismo ideológico.
Para la presidenta de ESEL, Marisa Perez Toribio, hay en el escrito de alegaciones que se ha filtrado otra cuestión sumamente grave, "Los padres son puestos bajo sospecha por el abogado del Estado, y se llega a afirmar que "no sabemos a ciencia cierta hasta qué punto los padres actúan en defensa de unas convicciones que la menor comparte o rechaza". Las afirmaciones que hace el abogado del Estado en este sentido son intolerables. Apela a "tomar en consideración la libertad ideológica del alumno" frente a sus padres, presuponiendo que puede existir "una colisión entre la libertad ideológica de la menor y el derecho que a los padres atribuye el artículo 27.3 CE", pero desprecia esta misma libertad ideológica, tanto de los padres como del propio alumno, cuando entra en colisión con un supuesto derecho del  Estado a imponer una determinada manera de pensar y de formar la conciencia moral. Ahí siempre prima la ideología del Estado frente a la libertad ideológica del individuo, en este caso unos menores a los que se inculca, a partir de los diez años, los principios  morales que impone el Estado a través de EpC. Algo así no puede consentirse. Confiamos en que el Tribunal Constitucional zanje definitivamente esta cuestión e impida que el Estado siga haciendo lo que con tanta claridad ha explicado la abogacía del Estado en sus alegaciones."
PARA MAS INFORMACIÓN:
Francisco José Ramos Vega, Abogado de la familia.- Tfno. 629 639 895  

22/12/10

El TS ordena que el castellano sea lengua vehicular en los colegios de Cataluña

El Supremo reconoce el derecho de los padres a recibir también en castellano todas las comunicaciones, circulares y cualquier otra documentación


El Tribunal Supremo ha ordenado hoy a la Generalitat de Cataluña que adapte su sistema de enseñanza para que el castellano sea lengua vehicular en el sistema educativo junto con el catalán. Así lo establece la Sala de lo Contencioso administrativo del Alto Tribunal en tres sentencias en las que da la razón parcialmente a los padres de alumnos que recurrieron varias resoluciones de la Consejería de Educación.
En el escrito, el Supremo establece el «derecho a que el castellano se utilice también como lengua vehicular en el sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Cataluña» y solicita para ello que el gobierno catalán adopte «cuantas medidas sean necesarias para adaptar su sistema de enseñanza». El texto exige, además, que las escuelas catalanas se adecuen a «la nueva situación creada por la declaración de la Sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional», en referencia al Estatuto de Cataluña.
«Idéntico tratamiento»
La sentencia del Estatut determina que es «inconstitucional y nulo» el artículo 6.2 del texto catalán purgado por el TC debido a «su pretensión de imponer un deber de conocimiento del catalán equivalente en su sentido al que se desprende del deber constitucional de conocimiento del castellano», lo que significa que el conocimiento del catalán de forma pareja al del castellano no es un derecho exigible desde el punto de vista jurídico. Por ello, el texto del TC exige «el derecho a recibir la enseñanza en catalán», aunque sin excluir al castellano, al que reclama «idéntico tratamiento en tanto que objeto de enseñanza y de conocimiento».
Además, las tres sentencias dadas a conocer hoy por el Supremo determinan el derecho «a que todas las comunicaciones, circulares y cualquier otra documentación, tanto oral como escrita, sean también en castellano». También el Alto Tribunal incluye en la resolución «el derecho de los niños en educación infantil a recibir la enseñanza en la lengua peticionada por los padres» y señala que «el modelo oficial de preinscripción en educación infantil ha de preguntar por la lengua habitual a los padres o tutores de los niños preinscritos en los cursos escolares en centros sostenidos con fondos públicos».

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, AL CONTRARIO QUE EN EUROPA, RECHAZA EL HOMESCHOOLING

FUENTE.- LIBERTAD DIGITAL-VICTORIA LLOPIS
Tiene gracia que el Tribunal Constitucional haya evacuado justo hoy una sentencia sobre el llamado homeschooling. Y tiene gracia porque esta sentencia cae con estrépito sobre la opinión pública española que hace escasamente una semana conocía que el suspenso español en PISA era aún más profundo que en evaluaciones anteriores. Según el informe, en España el 20 por ciento de alumnos tiene un nivel de comprensión lectora que no garantiza su éxito en sus estudios. En el caso de Andalucía, Baleares y Canarias, el porcentaje asciende a un 25 por ciento. En el nivel 2, con un nivel considerado mínimo para lograr un aprendizaje básico, se halla sólo el 27 por ciento de los alumnos. En cuanto a las matemáticas, España sigue también por debajo de la media, con 483 puntos frente a los 496 de la OCDE. En competencias científicas, no hay mejora: 488 puntos, los mismos que en 2006 y por debajo de los 501 de la OCDE. Además, España tiene un porcentaje de repetidores muy superior a la media de los países de nuestro entorno –un 36 por ciento–, y que estos alumnos tienen bajo nivel a pesar de haber repetido curso. En los países con menos repetidores, como Finlandia, este dato sólo llega al 5 por ciento.
Igualmente, la Fundación Santamaría daba a conocer hace escasos días otro demoledor informe en el que constataba que la desmotivación de la juventud española sobre su futuro es total: el 46% de la generación comprendida entre 15 y 24 años declara su falta de confianza en un futuro prometedor, independientemente de la crisis económica, y más de uno de cada tres considera que por muchos esfuerzos que uno haga en la vida nunca se consigue lo que se desea.
También hace pocos días se daba cuenta de una sentencia por el que resultaba condenada una madre que pegó a la profesora de su hijo a cuenta de un bocadillo, en un caso más de violencia física contra los profesores como escalón final del desprestigio del profesorado por parte de la sociedad.
En este contexto, si uno sale a la calle a hacer una encuesta y pregunta a la gente normal para qué lleva a sus hijos al colegio, le dirán que para que aprenda cosas: a leer y escribir, a hacer cuentas y a conocer algo sobre el mundo que les rodea; a lo mejor incluso para que aprenda un poco de inglés, que siempre viene bien. En definitiva, para que aprenda algo que le sirva para su futuro. Seguramente la mayoría de las familias no se plantean grandes objetivos culturales, les basta con que su paso por el colegio les sirva para encontrar un buen trabajo el día de mañana.
Lo malo es que en la España de la Logse-LOE, eso ya no es así. Los centros escolares son meras guarderías donde simplemente los niños permanecen ahí de los 6 –o antes– hasta los 16, con independencia de que quieran o no, consigan o no, les interese o no saber algo sobre algo. Pasarán por imperativo legal estén como estén, si ya han repetido un curso en cada etapa; y aunque no sepan casi leer ni escribir, ni que "cónyuge" no se dice "cónyugue", tendrán su certificado de ESO y aterrizarán sobre el mercado laboral para engrosar las listas del Inem.
Pues bien; en medio del marasmo que certifica PISA, de la descomposición que afecta a la mayoría de los centros públicos que se han convertido en ciudades sin ley donde no hay autoridad ni respeto por el profesor, donde la rebaja de los contenidos –para evitar que el fracaso escolar oficial sea tan masivo como en la realidad es– raya en el analfabetismo funcional, y sobre todo, en medio de una escuela convertida escandalosamente en vehículo de adoctrinamiento político –léase Educación para la Ciudadanía y todo su cortejo–, el esfuerzo de unas familias que han conseguido sustraer a sus hijos de esta debacle y darles una educación que les ha proporcionado llegar a hablar cinco idiomas, tocar instrumentos, dominar todos los objetivos de instrucción previstos en los programas de matemáticas, ciencias, etc, y tener una vida social tan satisfactoria como los que más, ¿viene la Sra. Casas a decirnos que no puede ser, que tienen que ir a los centros de burricie oficial? ¿Cuál es la pega, señora mía? ¿Es que teme el Tribunal Constitucional que esos niños no se instruyan bien y peligre su formación académica? A la vista está que no. La razón es simple y evidente: el Estado no quiere a nadie fuera del circuito.
Al comentar el informe PISA 2006 ya decíamos que antes de la Logse, el sistema oficial de enseñanza era un medio de promoción social, con independencia del nivel previo socio-económico y cultural de las familias.Recordaba que J.F. Revel decía en El Conocimiento Inútil que "la decadencia que viene sufriendo la enseñanza desde hace 30 años es consecuencia de una opción deliberada, según la cual la escuela no debe tener por función transmitir conocimientos". La Logse supuso la imposición de toda una doctrina pedagógica, la ideologización total, y probablemente irreversible, de la enseñanza pública española. Y añadía Revel: "para mí sigue siendo una incógnita el grado de voluntariedad de la izquierda occidental cuando ha ido tomando decisiones que iban a conducir necesariamente a la universalización de la ignorancia". Los 30 años transcurridos nos han despejado la incógnita: la escuela ha sido tomada como herramienta revolucionaria de cambio social por el adoctrinamiento obligatorio y universal. Por eso, los homeschoolers son incómodos, aunque sean minoritarios; recuerdan que hay vida –¡y qué vida!– fuera del circuito estatal.
Afortunadamente, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en su artículo 14 dice que "se respeta el derecho de los padres a garantizar la educación y la enseñanza de sus hijos conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas." Nótese lo de "pedagógicas". Ánimo, homoschoolers. Acudan a Estrasburgo. En el resto de Europa sí hay homeschooling. Y que cunda.

14/12/10

EL INFORME PISA 2010. Comentarios de Carlos Jariod.

EL INFORME PISA Y UNA HIPÓTESIS

Carlos Jariod Borrego. Presidente de Educación y Persona

Fuente.- Análisis Digital, 14/12/2010

Una vez más se hace público el Informe PISA. En esta ocasión ha medido en detalle la comprensión lectora, además de la matemática y la científica. Y una vez más vuelve España a mostrar la mediocridad educativa que todos conocemos de sobra. PISA no descubre nada que no sepamos; lo interesante, quizá, sea la cuantificación de la mediocridad: ponemos números al marasmo educativo –y ya se sabe que eso de poner números es cosa muy importante para muchos.

No obstante, no me resisto a anotar algunas observaciones, quizá ocurrencias, sobre el Informe en sí mismo y acerca de lo más significativo del mismo.

Parece que el Informe PISA -o los procedimientos que desde las Administraciones proponen para evaluar el sistema educativo- se ha convertido en el oráculo por el que determinar la salud de nuestra educación. Así, estudios empíricos, con refinado aparato matemático, demuestran la buena o mala enseñanza de países, autonomías, tipos de centro, etc. Unos se sentirán satisfechos y otros mirarán incómodos para otro lado. Pero la educación no es esto.

Como el asunto es complejo y largo, lo intentaré expresar con precisión: la pedagogía dominante ha reducido la praxis educativa a una mera poíesis educativa, esto es, a una actividad productiva, tratable además mediante estadísticas. Sólo es relevantemente educativa aquella instrucción (lectora, matemática, científica o digital) que pueda ser mensurada. La reducción de la educación a instrucción medible matemáticamente parte de un principio que podríamos llamar principio de productividad; según este principio la escuela, como si fuera una empresa, debería rendir cuentas a la sociedad de sus resultados concretos. Claro que éstos no son el grado de integración ciudadana de los jóvenes, el aprendizaje y práctica de las virtudes (¿valores?), el interés cultural por renovar y conservar a la vez la tradición que nos une o el compromiso o la indiferencia juvenil ante la adquisición de conocimientos. Nada de eso mide PISA, por la sencilla razón de que nada de eso es matematizable.

Hacer de la medida el único elemento que condena o absuelve a una praxis educativa es no entender nada de lo que significa educar. Si hay alguna actividad humana en la que los aspectos cualitativos son esenciales, es la educación puesto que en ella se produce un encuentro entre alumno y profesor; la categoría de encuentro no puede reducirse a la dimensión productiva, aun cuando a ésta se la deba dar el papel que merece. Empequeñecer el encuentro de dos personas, ligadas por una tradición cultural de la cual el docente es el portavoz, a una cuenta de resultados es deformar el significado profundo del hecho educativo.

De esta visión impersonal de la educación se derivan consecuencias graves. Acaso la más notable es la ausencia de la finalidad y del significado de todo proceso educativo. Por qué y para qué los jóvenes estudian matemáticas, ciencias y leen son preguntas tan impertinentes que no se hacen. Pero esas preguntas son precisamente las importantes en educación, si queremos una instrucción adecuada en comprensión lectora, matemática y científica. ¿Qué es lo que nos mueve a los profesores a enseñar?, ¿qué es lo que impulsa a un joven a interesarse por Don Quijote o por la trigonometría? Pero también: ¿por qué es aburrido el estudio de la Historia o del Universo para la mayoría de nuestros alumnos? De nada de esto nos informa PISA.

Me temo que el fracaso educativo no se mide en números; o al menos no sólo en números. Parece, más bien, que es un fracaso de sentido, de un oscurecimiento de las razones por las que estudiar, de una ignorancia manifiesta de las metas a alcanzar. Y la situación es tan crítica que los jóvenes, contaminados por el hedonismo y el individualismo imperante, expresan indiferencia ante su alienación junto con una ignorancia respecto de lo que podrían llegar a ser. Desde luego, tampoco PISA informa de ello.

Si impugnamos la pedagogía dominante, de tipo pragmatista, debemos relativizar todos los sistemas evaluatorios actuales, también el que nos ocupa. Que no se me entienda mal. No afirmo que el Informe PISA u otros no nos informan de nada relevante. Tampoco defiendo que la escuela no deba responder ante la sociedad. Denuncio el carácter oracular, es decir, puramente mitológico de los sistemas de evaluación actuales. Éstos miden lo que miden; y lo que miden ellos mismos lo deciden, partiendo de una concepción determinada de la educación. Pero ni es la mejor ni es la única. Es sorprendente el que personas de diferentes credos políticos o educativos consideren pedagógicamente neutral análisis evaluatorios como el de PISA.

Con todo, el Informe sí nos ilumina sobre algunas características internas de nuestro sistema educativo, que son muy significativas. Es posible que en un próximo artículo me detenga en alguna de ellas.

Ante mí un examen de filosofía de primero de bachillerato de uno de mis alumnos. Junto al examen, un comentario de texto escrito a última hora por el mismo joven. En ambos escritos, siempre que aparece el verbo "deber" el alumno lo escribe con uve. Nada infrecuente, créanme. Sin duda, en el colegio sus maestros le corregirían, otro tanto sus profesores de instituto, como lo hago yo ahora. Y sin embargo… ¿cómo explicarlo? Tengo para mí que el fallo no está en la incompetencia de sus maestros y profesores, en la escasez de medios económicos de la familia, en la situación política del país o en una posible anomalía psicológica del muchacho. Quizá todo sea más sencillo.

Quizá se deba a que no ha descubierto la importancia de la lengua que habla, su belleza, su rigor, el tesoro que posee sin darse cuenta de ello. Quizá no ha descubierto la importancia de hablar bien, de escribir correctamente. Es posible que no haya reparado en la vida que habita en las palabras que escucha y lee. Por todo ello, a mi alumno le resulta indiferente escribir con faltas de ortografía, no le encuentra sentido.

Sospecho que cuando un alumno sabe por qué y para qué estudia, sus resultados son mejores que si desconoce el significado de lo que estudia. Ésta es mi hipótesis. Pero me temo que no tiene cabida en los refinados análisis del Informe PISA.

http://www.analisisdigital.com/Noticias/Noticia.asp?id=50945&idNodo=-5

1/12/10

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ADMITE A TRAMITE DOS RECURSOS DE OBJETORES A EDUCACION PARA LA CIUDADANIA (EPC)

El TC admite a trámite la demanda de unos padres objetores de Salamanca

VALLADOLID, 1 Dic.2010 (EUROPA PRESS) -

   El Tribunal Constitucional (TC) ha acordado conocer el recurso de amparo y admitir a trámite la demanda interpuesta por unos padres objetores de Salamanca contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC).

images.jpg

   Es éste el segundo recurso de amparo admitido a trámite por el TC contra las sentencias del TS por las que se anulaban las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que habían reconocido el derecho de los padres a la objeción de conciencia frente a EpC, según un comunicado de 'Salamanca Educa en Libertad' recogido por Europa Press.

   El primero fue admitido el 26 de octubre, y ahora se ha admitido el segundo recurso. Se trata, en ambos casos, de sendas familias de Salamanca, una de ellas de Ciudad Rodrigo.

   El abogado que tramita estos recursos, Francisco José Ramos Vega, ha explicado que la demanda de amparo debe especificar los derechos fundamentales cuya tutela se pretende, y que "han sido vulnerados" por un acto administrativo o por una resolución judicial y, además, deberá especificar la "especial trascendencia constitucional", que justifique una decisión sobre el fondo.

   La admisión a trámite del recurso "no prejuzga el resultado del mismo, pero sí  implica que el TC ha encontrado fundamento suficiente para entrar en el fondo del asunto" ha señalado Ramos Vega.

   "En el presente caso", añade Ramos Vega, "hemos invocado la vulneración de los derechos fundamentales a la libertad ideológica, religiosa y de conciencia y el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones, garantizados por la Constitución".

   Por su parte, Lourdes Ruano Espina, presidenta de Salamanca Educa en Libertad, la admisión a trámite de estos recursos implica que el TC "ha entendido que existe fundamento suficiente para entrar a examinar el fondo del asunto, y pronunciarse sobre la vulneración de los derechos fundamentales".

     Se trata "de una buena noticia" para los padres objetores, que confían aún en que la máxima instancia judicial en España proteja los derechos fundamentales que les asisten, por el hecho de ser padres, "a que sus hijos sean educados y formados conforme a sus convicciones", ha precisado Ruano Espina.

25/11/10

Un gran fracaso educativo


Línea editorial COPE (25 de noviembre de 2010).
 
El informe que ayer hizo público la Fundación San María sobre los Jóvenes Españoles en 2010, ofrece una demoledora radiografía de nuestra juventud después de treinta años de política educativa socialista. Aquí no se habla de crisis económica, que es cosa de hace dos años, sino del resultado de una cultura ambiental, de unos medios de comunicación y de un sistema educativo implantado desde el momento mismo en que el PSOE asume el poder y pone la primera piedra de una ingeniería social que el actual Gobierno remata con la Educación para la Ciudadanía. La radiografía muestra una juventud desarmada moralmente, desalentada, sin interés por el estudio, más individualista que nunca y totalmente vulnerable a cualquier poder. 
 
Este retrato asienta en la sociedad una generación de jóvenes entre 15 y 24 años más interesada en una vida sexual satisfactoria, en el ocio y el tiempo libre, que en el estudio, la política o la religión. Sin embargo dentro de este perfil tan negativo aparecen signos de esperanza. Por ejemplo es una juventud que sigue considerando que lo más importante en su vida es la familia, un dato que supone también una censura a los Gobiernos que más han atacado a la institución familiar. Más aún: le importa mucho llevar una vida moral digna, y un 53 por ciento conserva la creencia en Dios, aunque apenas conozca la belleza y la propuesta de la fe cristiana para su vida. 
 
El desafío es enorme y nos concierne a todos: medios de comunicación, escuela, comunidades religiosas, y por supuesto el mundo de la política. La crisis será mucho más profunda si no cambia radicalmente la orientación cultural y moral de nuestra sociedad, y nuestro sistema educativo. 

Fuente: COPE.

24/11/10

HACIA EL ATEISMO DE ESTADO

FUENTE.- LIBERTAD DIGITAL. 24/11/2010.VICTORIA LLOPIS

Asistí con cierta indignación al episodio producido hace unas semanas en un colegio público de Almendralejo, donde la presión de un único padre del centro –que resultó luego ser un cargo local del PSOE– consiguió que se retirara el crucifijo en las aulas, en contra –y éste es el dato interesante– del sentir y el deseo de la mayoría de los padres. ¡Esto es democracia, y lo demás son tonterías!

Ahora he asistido con perplejidad y a la vez muy divertida a lapolémica suscitada en Albacete, donde unos padres de alumnos de un colegio confesional católico se han quejado con gran bombo en la prensa local de que el colegio ¡enseña a los niños a rezar durante la clase –voluntaria– de religión católica! ¡Dónde vamos a parar! ¡Que un colegio confesional católico enseñe –voluntariamente– doctrina y práctica de su propia religión!

Del mismo modo que el padre espontáneo de Almendralejo resultó ser un cargo local del PSOE, la madre espontánea de Albacete ha resultado ser del entorno de la alcaldesa socialista.

Desde las revueltas universitarias y sindicales de los años 60, el infiltrarse para reventar desde dentro asambleas, instituciones, etc, es una estrategia más vieja que la tos, y asombra que sigan creyendo que todos nos caemos de un guindo, y vamos a pensar a estas alturas que estas cosas son procesos espontáneos y reflejo natural del sentir del pueblo.

Este colegio de Albacete es un caso interesante para el análisis sociológico. Desde hace 2 ó 3 años lo gestiona una Fundación de padres de familia y profesores que no esconden ni se avergüenzan de su fe católica, y que desean hacer un servicio a otros padres que quieren de verdad que sus hijos sean educados en sus propias convicciones católica, como reconoce nuestra Constitución en su famoso –y con Zapatero, papel mojado– artículo 27.3. Las anteriores titulares del centro eran una congregación de monjas; se ve que no ofertaban oración; su colegio tenía, más o menos, un perfil similar al público de la esquina, y por tanto, eran toleradas entre el establishment socialista que ha dominado con mano de hierro Castilla-La Mancha desde 1982. Cuando han entrado otros aires, el statu quo ha entrado en crisis.

La secularización interna de la Iglesia produce unos productos educativos tan homologables con el proyecto ideológico de ciertos partidos, que cualquier pequeña afirmación confesional en un centro confesional con ideario propio, provoca un terremoto. Creo que cuando la Iglesia mantiene un perfil bajo, producto de su secularización interna y su contemporización con el Poder, con el supuesto fin de evitar males mayores, se la tolera; si la sal se vuelve sosa... Pero cuando la Iglesia se vuelve confesante y expone sin recortes –a quien voluntariamente quiera oírlo– lo que se contiene en dicha fe, las caretas caen y empieza el acoso.

Lo esperpéntico de este caso es que los padres que están en ese colegio lo están por libre elección. De sobra sabemos que la libertad de elección de centro en España es una ficción, puesto que al final son criterios administrativos los que deciden dónde va cada niño, en función del domicilio, etc, y la mayoría de padres que piden colegios concertados terminan en colegios públicos porque no hay bastantes plazas concertadas, pero a la inversa no es posible: a nadie le dan plaza en un concretado si no lo ha incluido en su solicitud. Así que la conclusión es clara: esos padres "espontáneos" han pedido –y obtenido– plaza en ese colegio para realizar una misión política; dificultar que los colegios oficialmente católicos empiecen a hacer cosas propias de católicos. Y para coronar el esperpento, de lo que se quejan no es de que hayan llevado sin desearlo a sus hijos a rezar, sino de que, sencillamente, hayan programado semejante actividad. No es de locos, no; tiene una perfecta lógica interna.

En definitiva, el que se cargue virulentamente contra un colegio confesional que enseña –voluntariamente– a rezar a sus alumnos no es un esperpento más de la España de Zapatero, sino una nueva demostración de que la secta –Terstch dixit– que nos gobierna quiere llevarnos, cuando antes, sin más demora, hacia un auténtico ateísmo de Estado. Se empezó hace tiempo a desvirtuar el término "aconfesionalidad" que recoge nuestra Constitución para hacerle decir "laicismo", pero ya tienen prisa... ¡por las bravas! Los rezos, a casa... y de momento.

22/11/10

Obispo de Almeria alerta sobre perdida de identidad de la escuela católica

Fuente Dignidad Digital

El Obispo de Almería analiza, en un interesante documento, los males que aquejan a la Escuela Católica en nuestro país, y que ponen en peligro el mantenimiento de su identidad.

Monseñor Adolfo González Montes, Obispo Delegado para la Catequesis de la Asamblea de Obispos del Sur de España, y por mandato de dichos Obispos, es el autor de un interesante documento sobre "La iniciación cristiana en la catequesis e instrucción cristiana, con particular atención a la Escuela Católica".

Este documento analiza pormenorizadamente los males que aquejan a la Escuela Católica en nuestro país, y que amenazan gravemente cuando no lo han hecho ya, a la identidad de estos centros. Reconociendo la especial contribución de las congregaciones religiosas a la Escuela Católica en España, alerta de la creciente pérdida de identidad católica de sus colegios, y pone el dedo en la llaga de los males que la afectan como son la severa crisis de vocaciones que conocen estas congregaciones, la crisis general del sistema educativo o la contaminación, sin apenas resistencia, por corrientes ideológicas dominantes en este ámbito (agnosticismo, cientismo, humanismo ateo…), así como la entrega de los centros a fundaciones de naturaleza civil que carecen de carácter canónico.  

Pueden acceder a la lectura íntegra del documento en el siguiente enlace:http://diocesisalmeria.es/archivos/obispo/escritos/CATEQUESIS%20Reflexiones%20para%20motivar%20el%20dialogo%20de%20los%20%20Obispos%20sobre%20la%20iniciacion%20cristiana%20en%20la%20Escuela%20Catolica.pdf

 

Los médicos, contra la píldora del día después


La  práctica totalidad de los representantes de los médicos creen que, en la actualidad, se está abusando de la píldora del día después, con el «riesgo sanitario» que esto conlleva.
La píldora del día después
17 Noviembre 10 - - La Razón
Contrariamente a lo propagado por el Ministerio de Sanidad en la información a las usuarias, más de la mitad de los facultativos consideran que este «anticonceptivo de emergencia» tiene efectos abortivos. Los datos no pertenecen a ninguna organización pro vida ni de objetores de conciencia: los hizo ayer públicos la Organización Médica Colegial (OMC), la entidad que agrupa a todos los colegios de médicos provinciales. 

21/11/10

LA CONSTRUCCION DE MAS COLEGIOS CONCERTADOS ES UNA DEMANDA SOCIAL


Fuente. Diario las Provincias


La patronal de la educación concertada aplaude la decisión de la Conselleria de ceder suelo público para nuevas instalaciones José Manuel Boquet Presidente de la Federación de Centros de Enseñanza

18/11/10

El presidente de FEDEL, en Canal 9


18 de noviembre de 2010. El presidente de FEDEL, Jorge Sánchez-Tarazaga, ha tomado parte en el programa Bon dia Comunitat Valenciana de Canal 9.


Él ha sido uno de los invitados al debate titulado ¿Un cachete a tiempo educa?, representando a la Federación Educación y Desarrollo en Libertad.
 
Junto a Jorge Sánchez-Tarazaga, han participado la psicopedagoga infantil Petra M.ª Pérez y las periodistas Pilar Tamayo y M.ª José Grimaldo.


Se puede ver el debate completo en este vídeo alojado en la web de RTVV: http://www.rtvv.es/alacarta/?idioma=0&id_video=3477
Fuente: FEDEL.

11/11/10

José María Llanos, vicepresidente de FEDEL, en Canal 9

11/11/2010
El vicepresidente jurídico de FEDEL, José María Llanos, ha participado en el programa Bon dia Comunitat Valenciana de Canal 9.
Debate: ¿Está en crisis la religión?
Participantes: Antonio Duato, miembro de Redes Cristianas, Amparo Sánchez, presidenta del Centro Cultural Islámico de Valencia, José María Llanos, profesor de Derecho y vicepresidente jurídico de FEDEL, Jesús Montesinos, periodista.

10/11/10

El manual «adoctrinador» de Ciudadanía sigue en las aulas


La batalla contra Educación para la Ciudadanía en los tribunales amenaza con recrudecerse. La sentencia reciente del TSJ andaluz que tachaba de «adoctrinador» un manual de la asignatura de la ESO y exhimía a un alumno de Bollullos Par del Condado (Huelva) de ir a clase mientras se mantenga el libro de texto puede ser el comienzo de una cascada de recursos y sentencias similares en toda España

La Junta de Andalucía ha sido quien ya ha puesto en guardia a muchos padres objetores al alertar de que al menos en 13 autonomías se utiliza el mismo libro de la asignatura que en su comunidad se considera «adoctrinador». Es decir, el manual escrito por el profesor Juan José Abad y editado por McGraw Hill es también libro de referencia en Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Islas Baleares, Canarias, La Rioja, Murcia y Navarra.


Ilustración de un libro de la editorial Akal que arremete contra la Iglesia, defiende el aborto libre y ataca el capitalismo

De este modo, muchos padres y plataformas ciudadanas surgidas contra la asignatura revisan ahora al milímetro cada línea de los manuales que estudian sus hijos, más aún si es el editado por McGraw Hill, y se plantean acudir a los tribunales viendo el precedente andaluz.
Y es que, si bien la batalla jurídica contra la asignatura la cerró el Tribunal Supremo al negar la objeción de conciencia en varias sentencias, sí permitía objetar sobre los contenidos cuando no respeten la neutralidad ideológica.

En concreto, el Alto Tribunal andaluz aseguraba en la sentencia emitida el pasado mes de octubre que el libro «adoctrinador» vulnera los artículos 16.1 y 27.3 de la Constitución. El abogado que defendió el caso, Abel Martínez, basó su argumentación en que el libro «es una imposición total de la ideología de género, tanto en la antropología humana como en la sexualidad y, además, ridiculiza el sentido religioso».
La denuncia, aunque no se ha llevado al juzgado, también ha llegado por parte de algunas asociaciones de empresarios, como la Asociación Madrileña de la Empresa Familiar, quien en un informe reciente se llevaba las manos a la cabeza por lo mal parado que queda el empresario en algunos de estos manuales. En este caso, el libro de McGraw Hill vuelve a estar en el centro de la polémica. De hecho, la asociación empresarial ya se ha quejado de que en éste y otros libros se presente al empresario como «una especie de sanguijuela social que vive de la sangre ajena».
 

9/11/10

Alumnos salmantinos estudian “Ciudadanía” con un libro sentenciado por “adoctrinador”

FUENTE.- LA GACETA REGIONAL DE SALAMANCA

Un total de 82 alumnos salmantinos de 2º de la ESO del instituto Torrente Ballester de Santa Marta estudian Educación para la Ciudadanía con un libro de texto condenado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía por su "carácter doctrinador". Se trata del manual de la editorial McGraw Hill que ha recibido una sentencia desfavorable del Alto Tribunal andaluz por vulnerar los artículos 16.1 —que garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto— y 27.3, que reconoce expresamente el derecho de los padres a escoger la formación religiosa y moral que desean para sus hijos. 
Esta visión "parcial"— como se califica en la sentencia— tiene su reflejo en el tratamiento de determinadas políticas económicas como el neoliberalismo. Mientras en otros manuales se define esta política económica y se enumeran sus aspectos negativos y positivos, la editorial McGraw-Hill enseña a los alumnos una visión parcial donde los empresarios resultan ser "funestos" para los trabajadores y los grandes organismos económicos internacionales "imponen su voluntad e intereses a los países pobres". 
Lo mismo ocurre con la globalización, de la que se da una visión partidista y antioccidental, o con la sexualidad, inculcando a los escolares puntos de vista determinados que aseguran que "las personas no poseen una única tendencia sexual concreta y definida" o que "el matrimonio es una cosa y el amor otra". 
El Tribunal condena al manual "por atender a una visión parcial y subjetiva en temas fundamentales" 
CRÍTICAS A LOS EMPRESARIOS 
Pág. 26. Título de la lección: Atrévete a ser libre: "...pero incluso en las democracias actuales, es decir, en las sociedades tolerantes y pluralistas, existen numerosas instituciones y organismos que, en lugar de favorecer la autonomía y libertad, hacen lo posible por manipular y controlar la voluntad de las personas, intentando imponerles determinadas maneras de vivir y de ver las cosas. En la actualidad, ciertas organizaciones poderosas (empresas multinacionales, grandes bancos, determinadas sectas y religiones, magnates de la industria cultural…) utilizan la enorme influencia de los mass media para difundir los valores, ideas y costumbres que favorecen sus intereses". 
SEXUALIDAD PARA NIÑOS DE 13-14 AÑOS 
Pág. 40. "La fidelidad es deseable, pero no imprescindible"; 
"El matrimonio es una cosa y el amor y el placer otras". 
Pág. 35. "En la mayoría de nuestras relaciones sexuales intentamos ex- 
clusivamente disfrutar... procurando evitar el embarazo (no deseado)". 
Pág. 42. "La mayor parte de las personas tampoco poseen una única tendencia sexual concreta y definida, mantenida de forma uniforme y constante a lo largo de toda la vida, sino que el que más y el que menos, junto con una inclinación dominante, posee otras de mayor o menor intensidad". 
Pág. 44. Define y explica: Coito vaginal, copular, masturbación... 
PENSAMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN 
Pág. 232. "La globalización podría servir para que las vacunas, los analgésicos, las escuelas, los insecticidas, las factorías y la justicia social de los países ricos llegasen a los pobres pero, en realidad, está contribuyendo a incrementar aún más sus penalidades y sus miserias". 
Pág. 239. Ejercicio de investigación: "Los movimientos antiglobalización o altermundistas protestan insistentemente contra las instituciones mundiales oficiales que intentan dirigir la economía mundial. Dichas entidades, como sabes, son el BM, el FMI y la OMC.". 
Pág. 209. "El neoliberalismo económico defiende la libertad absoluta del mercado. Esta teoría resulta funesta para los obreros en general y, especialmente, para los más pobres". "El neoliberalismo perjudica a todos los trabajadores, pero sobre todo a las mujeres trabajadoras". 
Pág. 237. "Los estados ricos controlan los organismos internacionales que dirigen la economía mundial: El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio, e imponen sus intereses y su voluntad a los países pobres". 
RECHAZO A LA AUTORIDAD Y AL ESFUERZO 
Lo que dice el manual... 
El libro ha sido condenado por ofrecer "una visión parcial del ser humano" y centrarse "en la cosmovisión de la izquierda". 
JUSTICIA TRAS LA RESOLUCIÓN 
El fallo dice que el libro "no es respetuoso con los derechos fundamentales" 

7/11/10

DENUNCIAN QUE LOS OBJETORES A EPC NO PUEDEN ESTAR EN OTRAS AULAS DEL CENTRO



FUENTEAgencia EFE
Mérida, 27 oct (EFE).- El Observatorio Extremeño para la Educación en Libertad ha denunciado hoy que a algunos alumnos objetores de Educación para la Ciudadanía (EpC) no les dejan entrar en otras aulas o en la biblioteca de sus centro educativos mientras se imparte esta asignatura, a la que ellos no acuden.
En un comunicado remitido a Efe, este colectivo ha señalado que los alumnos no salen del centro, permanecen en él durante el horario escolar completo y, por lo tanto, son responsabilidad del centro.
"Qué pasará cuando empiece a llover o bajen las temperaturas", ha planteado.
Los alumnos objetores del Instituto "Rodríguez Moñino" de Cáceres sí tienen permiso del inspector para estar en la biblioteca del centro con la compañía voluntaria de su padre, mientras se imparte Educación para la Ciudadanía, según el colectivo.

1/11/10

Juegos de genero (Juan Manuel de Prada)

FUENTE RELIGION EN LIBERTAD

Como  todos los totalitarismos que en el mundo han sido, la aspiración primordial de la ideología de género es completar una ingeniería social; esto es, disolver los vínculos naturales que forman el tejido social para, una vez convertido ese tejido en una suerte de papilla informe, sustituir tales vínculos por creaciones artificiosas que conviertan a las personas en lacayos del poder establecido. En su proceso de deconstrucción social, la ideología de género propugna que no existen ni el sexo ni la diferencia sexual como realidades innatas al ser humano; y que sólo existen «géneros», es decir, roles adquiridos, producto de una determinada práctica social. Para cambiar tales roles, la ideología de género ha declarado batalla sin cuartel a la institución familiar, que considera el último bastión de resistencia en su programa de ingeniería social. Y, aplicando el esquema de la lucha de clases marxista a las relaciones familiares, las presenta como relaciones conflictivas: así, el amor entre los esposos se convierte en relación de dominio, en la que florecen todo tipo de violencias y alienaciones; y, una vez convertida la vida de pareja en campo de Agramante, se pueden desarrollar «políticas de igualdad» que finjan poner coto a las violencias en el ámbito familiar (cuando lo que en realidad pretenden es engendrar dichas violencias), a la vez que «salvan» a los hijos, otorgando al Estado un falso título de legitimidad para encargarse de su educación. Así, la ideología de género se asegura el adoctrinamiento de la sociedad desde la propia infancia.

La obsesión de la ideología de género por la sexualidad de los niños es comprensible. Puesto que la diferencia sexual se considera una «alienación» impuesta desde instancias sociales represoras, el objetivo primordial debe ser combatir todo lo que perpetúa tal «alienación». Para acabar con la diferencia sexual entre hombres y mujeres, es preciso que el sexo de conciba no como algo determinado por el nacimiento, sino como una suerte de «asignatura de libre configuración», que cada quisque elige, según la «orientación sexual» que en cada momento de su vida le pete. Así, convirtiendo la práctica sexual en una actividad meramente lúdica, se construye una nueva utopía de hedonismo que preconiza la consecución de la felicidad a través de la exaltación del deseo sexual, sin límite moral, legal o corporal alguno. Chesterton la vislumbró hace casi un siglo, cuando auguró que no tardaría en proclamarse una nueva religión que, a la vez que exaltase la lujuria, prohibiese la fecundidad. Tal religión ya ha sido instaurada; y toda la panoplia legal desplegada en los últimos tiempos —reconfiguración de la institución matrimonial, consagración del llamado «derecho a la salud reproductiva y sexual», educación para la ciudadanía y demás flores pútridas de la ideología de género— no tiene otro afán sino otorgar cobertura jurídica a una revolución ideológica que trata de cambiar radicalmente la sociedad, moldeando la esfera interior de las personas.

En esta estrategia revolucionaria debe enmarcarse esta nueva pretensión de controlar el recreo de los niños en las escuelas, mediante el establecimiento de centinelas de género que vigilen los «protocolos de juego» y transmitan «los valores y principios adecuados». Pura y dura ingeniería social que podemos despachar con cuatro risas y cuatro bromas chuscas; pero algún día, no tardando mucho, la risa se nos congelará en la boca, en un rictus de horror.
Para entonces, ya será demasiado tarde.

www.juanmanueldeprada.com

PATIOS SIN LIBERTAD. EL GOBIERNO VA A REGULAR LOS JUEGOS EN EL RECREO ESCOLAR

FUENTE.- ABC
El recreo dejará de ser un lugar de libertad en el que los niños puedan jugar a los que les apetezca.



Patios sin muñecas. Recreos sin combas o sin fútbol. Represión para las niñas que jueguen a las cocinitas o para los chavales que lo hagan a los «indios y vaqueros». Niños sin libertad para decidir a qué y cómo jugar. Un futuro desalentador que puede convertirse en realidad en breve.
 
La Comisión de Igualdad del Congreso aprobó el martes una Proposición no de ley para que el Gobierno elimine de los patios y recreos de los colegios públicos y concertados de Primaria los «juegos sexistas».
 
¿Qué entiende el Grupo Parlamentario Socialista por juego sexista? Leyendo la propuesta del diputado José Alberto Cabañes, promotor de la idea, no queda muy claro qué es lo que será perseguible. Habla en el escrito aprobado con el único voto en contra del Grupo Popular de «fomentar la erradicación de las desigualdades de niñas y niños en los patios de los colegios». Sí fue Cabañes más claro cuando presentó su propuesta en abril de 2009, y ofreció este ejemplo: «Se trata de desterrar de los patios de los colegios actitudes que mantienen los roles machistas, como que las niñas no puedan jugar al fútbol o los niños a la comba. Así como de eliminar situaciones en las que haya grupos de niños jugando a policías y ladrones y grupos de niñas a las mamás».
 
Parece, pues, que se perseguirá a los «díscolos» que se empeñen en juntarse con sus compañeros del mismo sexo; a los niños que se obcequen en divertirse con tanques o soldaditos; a las niñas que cometan la aberración de hacer de mamás... No se podrá jugar a la comba si no es en grupos mixtos y de exacta paridad. Para el fútbol, las mismas condiciones y puede que se prohíba marcar goles «para fomentar la solidaridad». Puede sonar a exageración o alarmismo, pero ya se practica. En Cataluña, una circular de la Consejería de Educación sugería no hace mucho cómo deben organizarse los juegos colectivos. Para las carreras de saco proponía que «todos los niños alcancen la meta al mismo tiempo». Cabe imaginar que al pañuelo se jugará con dos trapos para evitar disgustos.
 
Defienden los socialistas que «cuanto más precoz sea la educación en igualdad mejores serán los resultados y más pronto repercutirá en la erradicación de la desigualdad de mujeres y hombres». Parece loable el empeño, pero, ¿es imprescindible llevarlo hasta el recreo? Cuando resulta notorio que en el aula ya se trabaja y mucho sobre Igualdad, ¿no sería lógico dejarles jugar a lo que les dé la gana en el patio?
 
Para el sindicato docente ANPE resulta una «excesiva injerencia política» porque «prohibir la expresión libre del juego simbólico, tal como los propios niños deseen, es a la vez imposible y absurdo. Denota un profundo desconocimiento de la realidad psicológica de los menores».
 
Jaime Urcelay, presidente de Profesionales por la Ética concluye que «esta decisión da idea de hasta dónde puede llevar el radicalismo ideológico en su intolerancia y en su asfixia de la libertad. Representa, además, un afán de controlar la vida social desde el poder político que tiene mucho de amenaza para todos».
 
Para el PP solo significa, como señala Sandra Moneo, portavoz de Igualdad del Grupo Parlamentario Popular, una vuelta más de tuerca en «el adoctrinamiento que el PSOE intenta imponer a toda la sociedad a través de asignaturas como Educación para la Ciudadanía. Estamos ante una nueva injerencia en el derecho de los padres a educar libremente y de acuerdo con sus convicciones a sus hijos».
 
Material para la polémica
 
Solo hay que echar un vistazo al material didáctico de la campaña «Educando en igualdad», financiada por el entonces ministerio de Bibiana Aído, y desarrollada por UGT. La izquierda se ha lanzado sin tapujos a ideologizar. Abundan, generosamente subvencionados a entidades amigas, cursos a profesores, guías para todas las edades y unas pautas muy concretas sobre lo que hay que enseñar a los niños, cómo y cuándo. En lo que se refiere a Primaria se quiere acabar con los clásicos. Blancanieves o la Cenicienta son anatemizados porque «colocan a las mujeres y a las niñas en una situación pasiva, en la que el protagonista masculino tiene que realizar diversas actividades para salvarla».
 
Lo que «mola» es que, como se recoge en esos manuales, si las niñas juegan a los vaqueros con sus compañeros de clase sean las «bandidas» , o que en los cuentos representen a «moteras» que rescatan al príncipe y huyen con él o que la narración comience con un «Érase una vez una princesa que besó a Blanco Nieves». Se promueve la persecución total a cuentos o historias que no ilustren el laicismo o que reproduzcan roles de la familia tradicional. Lo «correcto», ahora, es presentar familias monoparentales y si hay dos madres o dos padres, pues mucho mejor.

Fuente: ABC.