22/12/10
El TS ordena que el castellano sea lengua vehicular en los colegios de Cataluña
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, AL CONTRARIO QUE EN EUROPA, RECHAZA EL HOMESCHOOLING
14/12/10
EL INFORME PISA 2010. Comentarios de Carlos Jariod.
Carlos Jariod Borrego. Presidente de Educación y Persona
Fuente.- Análisis Digital, 14/12/2010
Una vez más se hace público el Informe PISA. En esta ocasión ha medido en detalle la comprensión lectora, además de la matemática y la científica. Y una vez más vuelve España a mostrar la mediocridad educativa que todos conocemos de sobra. PISA no descubre nada que no sepamos; lo interesante, quizá, sea la cuantificación de la mediocridad: ponemos números al marasmo educativo –y ya se sabe que eso de poner números es cosa muy importante para muchos.
No obstante, no me resisto a anotar algunas observaciones, quizá ocurrencias, sobre el Informe en sí mismo y acerca de lo más significativo del mismo.
Parece que el Informe PISA -o los procedimientos que desde las Administraciones proponen para evaluar el sistema educativo- se ha convertido en el oráculo por el que determinar la salud de nuestra educación. Así, estudios empíricos, con refinado aparato matemático, demuestran la buena o mala enseñanza de países, autonomías, tipos de centro, etc. Unos se sentirán satisfechos y otros mirarán incómodos para otro lado. Pero la educación no es esto.
Como el asunto es complejo y largo, lo intentaré expresar con precisión: la pedagogía dominante ha reducido la praxis educativa a una mera poíesis educativa, esto es, a una actividad productiva, tratable además mediante estadísticas. Sólo es relevantemente educativa aquella instrucción (lectora, matemática, científica o digital) que pueda ser mensurada. La reducción de la educación a instrucción medible matemáticamente parte de un principio que podríamos llamar principio de productividad; según este principio la escuela, como si fuera una empresa, debería rendir cuentas a la sociedad de sus resultados concretos. Claro que éstos no son el grado de integración ciudadana de los jóvenes, el aprendizaje y práctica de las virtudes (¿valores?), el interés cultural por renovar y conservar a la vez la tradición que nos une o el compromiso o la indiferencia juvenil ante la adquisición de conocimientos. Nada de eso mide PISA, por la sencilla razón de que nada de eso es matematizable.
Hacer de la medida el único elemento que condena o absuelve a una praxis educativa es no entender nada de lo que significa educar. Si hay alguna actividad humana en la que los aspectos cualitativos son esenciales, es la educación puesto que en ella se produce un encuentro entre alumno y profesor; la categoría de encuentro no puede reducirse a la dimensión productiva, aun cuando a ésta se la deba dar el papel que merece. Empequeñecer el encuentro de dos personas, ligadas por una tradición cultural de la cual el docente es el portavoz, a una cuenta de resultados es deformar el significado profundo del hecho educativo.
De esta visión impersonal de la educación se derivan consecuencias graves. Acaso la más notable es la ausencia de la finalidad y del significado de todo proceso educativo. Por qué y para qué los jóvenes estudian matemáticas, ciencias y leen son preguntas tan impertinentes que no se hacen. Pero esas preguntas son precisamente las importantes en educación, si queremos una instrucción adecuada en comprensión lectora, matemática y científica. ¿Qué es lo que nos mueve a los profesores a enseñar?, ¿qué es lo que impulsa a un joven a interesarse por Don Quijote o por la trigonometría? Pero también: ¿por qué es aburrido el estudio de la Historia o del Universo para la mayoría de nuestros alumnos? De nada de esto nos informa PISA.
Me temo que el fracaso educativo no se mide en números; o al menos no sólo en números. Parece, más bien, que es un fracaso de sentido, de un oscurecimiento de las razones por las que estudiar, de una ignorancia manifiesta de las metas a alcanzar. Y la situación es tan crítica que los jóvenes, contaminados por el hedonismo y el individualismo imperante, expresan indiferencia ante su alienación junto con una ignorancia respecto de lo que podrían llegar a ser. Desde luego, tampoco PISA informa de ello.
Si impugnamos la pedagogía dominante, de tipo pragmatista, debemos relativizar todos los sistemas evaluatorios actuales, también el que nos ocupa. Que no se me entienda mal. No afirmo que el Informe PISA u otros no nos informan de nada relevante. Tampoco defiendo que la escuela no deba responder ante la sociedad. Denuncio el carácter oracular, es decir, puramente mitológico de los sistemas de evaluación actuales. Éstos miden lo que miden; y lo que miden ellos mismos lo deciden, partiendo de una concepción determinada de la educación. Pero ni es la mejor ni es la única. Es sorprendente el que personas de diferentes credos políticos o educativos consideren pedagógicamente neutral análisis evaluatorios como el de PISA.
Con todo, el Informe sí nos ilumina sobre algunas características internas de nuestro sistema educativo, que son muy significativas. Es posible que en un próximo artículo me detenga en alguna de ellas.
Ante mí un examen de filosofía de primero de bachillerato de uno de mis alumnos. Junto al examen, un comentario de texto escrito a última hora por el mismo joven. En ambos escritos, siempre que aparece el verbo "deber" el alumno lo escribe con uve. Nada infrecuente, créanme. Sin duda, en el colegio sus maestros le corregirían, otro tanto sus profesores de instituto, como lo hago yo ahora. Y sin embargo… ¿cómo explicarlo? Tengo para mí que el fallo no está en la incompetencia de sus maestros y profesores, en la escasez de medios económicos de la familia, en la situación política del país o en una posible anomalía psicológica del muchacho. Quizá todo sea más sencillo.
Quizá se deba a que no ha descubierto la importancia de la lengua que habla, su belleza, su rigor, el tesoro que posee sin darse cuenta de ello. Quizá no ha descubierto la importancia de hablar bien, de escribir correctamente. Es posible que no haya reparado en la vida que habita en las palabras que escucha y lee. Por todo ello, a mi alumno le resulta indiferente escribir con faltas de ortografía, no le encuentra sentido.
Sospecho que cuando un alumno sabe por qué y para qué estudia, sus resultados son mejores que si desconoce el significado de lo que estudia. Ésta es mi hipótesis. Pero me temo que no tiene cabida en los refinados análisis del Informe PISA.
http://www.analisisdigital.com/Noticias/Noticia.asp?id=50945&idNodo=-5
1/12/10
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ADMITE A TRAMITE DOS RECURSOS DE OBJETORES A EDUCACION PARA LA CIUDADANIA (EPC)
El TC admite a trámite la demanda de unos padres objetores de Salamanca
VALLADOLID, 1 Dic.2010 (EUROPA PRESS) -
El Tribunal Constitucional (TC) ha acordado conocer el recurso de amparo y admitir a trámite la demanda interpuesta por unos padres objetores de Salamanca contra la asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC).
Es éste el segundo recurso de amparo admitido a trámite por el TC contra las sentencias del TS por las que se anulaban las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que habían reconocido el derecho de los padres a la objeción de conciencia frente a EpC, según un comunicado de 'Salamanca Educa en Libertad' recogido por Europa Press.
El primero fue admitido el 26 de octubre, y ahora se ha admitido el segundo recurso. Se trata, en ambos casos, de sendas familias de Salamanca, una de ellas de Ciudad Rodrigo.
El abogado que tramita estos recursos, Francisco José Ramos Vega, ha explicado que la demanda de amparo debe especificar los derechos fundamentales cuya tutela se pretende, y que "han sido vulnerados" por un acto administrativo o por una resolución judicial y, además, deberá especificar la "especial trascendencia constitucional", que justifique una decisión sobre el fondo.
La admisión a trámite del recurso "no prejuzga el resultado del mismo, pero sí implica que el TC ha encontrado fundamento suficiente para entrar en el fondo del asunto" ha señalado Ramos Vega.
"En el presente caso", añade Ramos Vega, "hemos invocado la vulneración de los derechos fundamentales a la libertad ideológica, religiosa y de conciencia y el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones, garantizados por la Constitución".
Por su parte, Lourdes Ruano Espina, presidenta de Salamanca Educa en Libertad, la admisión a trámite de estos recursos implica que el TC "ha entendido que existe fundamento suficiente para entrar a examinar el fondo del asunto, y pronunciarse sobre la vulneración de los derechos fundamentales".
Se trata "de una buena noticia" para los padres objetores, que confían aún en que la máxima instancia judicial en España proteja los derechos fundamentales que les asisten, por el hecho de ser padres, "a que sus hijos sean educados y formados conforme a sus convicciones", ha precisado Ruano Espina.25/11/10
Un gran fracaso educativo
24/11/10
HACIA EL ATEISMO DE ESTADO
Asistí con cierta indignación al episodio producido hace unas semanas en un colegio público de Almendralejo, donde la presión de un único padre del centro –que resultó luego ser un cargo local del PSOE– consiguió que se retirara el crucifijo en las aulas, en contra –y éste es el dato interesante– del sentir y el deseo de la mayoría de los padres. ¡Esto es democracia, y lo demás son tonterías!
Ahora he asistido con perplejidad y a la vez muy divertida a lapolémica suscitada en Albacete, donde unos padres de alumnos de un colegio confesional católico se han quejado con gran bombo en la prensa local de que el colegio ¡enseña a los niños a rezar durante la clase –voluntaria– de religión católica! ¡Dónde vamos a parar! ¡Que un colegio confesional católico enseñe –voluntariamente– doctrina y práctica de su propia religión!
Del mismo modo que el padre espontáneo de Almendralejo resultó ser un cargo local del PSOE, la madre espontánea de Albacete ha resultado ser del entorno de la alcaldesa socialista.
Desde las revueltas universitarias y sindicales de los años 60, el infiltrarse para reventar desde dentro asambleas, instituciones, etc, es una estrategia más vieja que la tos, y asombra que sigan creyendo que todos nos caemos de un guindo, y vamos a pensar a estas alturas que estas cosas son procesos espontáneos y reflejo natural del sentir del pueblo.
Este colegio de Albacete es un caso interesante para el análisis sociológico. Desde hace 2 ó 3 años lo gestiona una Fundación de padres de familia y profesores que no esconden ni se avergüenzan de su fe católica, y que desean hacer un servicio a otros padres que quieren de verdad que sus hijos sean educados en sus propias convicciones católica, como reconoce nuestra Constitución en su famoso –y con Zapatero, papel mojado– artículo 27.3. Las anteriores titulares del centro eran una congregación de monjas; se ve que no ofertaban oración; su colegio tenía, más o menos, un perfil similar al público de la esquina, y por tanto, eran toleradas entre el establishment socialista que ha dominado con mano de hierro Castilla-La Mancha desde 1982. Cuando han entrado otros aires, el statu quo ha entrado en crisis.
La secularización interna de la Iglesia produce unos productos educativos tan homologables con el proyecto ideológico de ciertos partidos, que cualquier pequeña afirmación confesional en un centro confesional con ideario propio, provoca un terremoto. Creo que cuando la Iglesia mantiene un perfil bajo, producto de su secularización interna y su contemporización con el Poder, con el supuesto fin de evitar males mayores, se la tolera; si la sal se vuelve sosa... Pero cuando la Iglesia se vuelve confesante y expone sin recortes –a quien voluntariamente quiera oírlo– lo que se contiene en dicha fe, las caretas caen y empieza el acoso.
Lo esperpéntico de este caso es que los padres que están en ese colegio lo están por libre elección. De sobra sabemos que la libertad de elección de centro en España es una ficción, puesto que al final son criterios administrativos los que deciden dónde va cada niño, en función del domicilio, etc, y la mayoría de padres que piden colegios concertados terminan en colegios públicos porque no hay bastantes plazas concertadas, pero a la inversa no es posible: a nadie le dan plaza en un concretado si no lo ha incluido en su solicitud. Así que la conclusión es clara: esos padres "espontáneos" han pedido –y obtenido– plaza en ese colegio para realizar una misión política; dificultar que los colegios oficialmente católicos empiecen a hacer cosas propias de católicos. Y para coronar el esperpento, de lo que se quejan no es de que hayan llevado sin desearlo a sus hijos a rezar, sino de que, sencillamente, hayan programado semejante actividad. No es de locos, no; tiene una perfecta lógica interna.
En definitiva, el que se cargue virulentamente contra un colegio confesional que enseña –voluntariamente– a rezar a sus alumnos no es un esperpento más de la España de Zapatero, sino una nueva demostración de que la secta –Terstch dixit– que nos gobierna quiere llevarnos, cuando antes, sin más demora, hacia un auténtico ateísmo de Estado. Se empezó hace tiempo a desvirtuar el término "aconfesionalidad" que recoge nuestra Constitución para hacerle decir "laicismo", pero ya tienen prisa... ¡por las bravas! Los rezos, a casa... y de momento.
22/11/10
Obispo de Almeria alerta sobre perdida de identidad de la escuela católica
Fuente Dignidad Digital
El Obispo de Almería analiza, en un interesante documento, los males que aquejan a la Escuela Católica en nuestro país, y que ponen en peligro el mantenimiento de su identidad.
Monseñor Adolfo González Montes, Obispo Delegado para la Catequesis de la Asamblea de Obispos del Sur de España, y por mandato de dichos Obispos, es el autor de un interesante documento sobre "La iniciación cristiana en la catequesis e instrucción cristiana, con particular atención a la Escuela Católica".
Este documento analiza pormenorizadamente los males que aquejan a la Escuela Católica en nuestro país, y que amenazan gravemente cuando no lo han hecho ya, a la identidad de estos centros. Reconociendo la especial contribución de las congregaciones religiosas a la Escuela Católica en España, alerta de la creciente pérdida de identidad católica de sus colegios, y pone el dedo en la llaga de los males que la afectan como son la severa crisis de vocaciones que conocen estas congregaciones, la crisis general del sistema educativo o la contaminación, sin apenas resistencia, por corrientes ideológicas dominantes en este ámbito (agnosticismo, cientismo, humanismo ateo…), así como la entrega de los centros a fundaciones de naturaleza civil que carecen de carácter canónico.
Pueden acceder a la lectura íntegra del documento en el siguiente enlace:http://diocesisalmeria.es/archivos/obispo/escritos/CATEQUESIS%20Reflexiones%20para%20motivar%20el%20dialogo%20de%20los%20%20Obispos%20sobre%20la%20iniciacion%20cristiana%20en%20la%20Escuela%20Catolica.pdf
Los médicos, contra la píldora del día después
21/11/10
LA CONSTRUCCION DE MAS COLEGIOS CONCERTADOS ES UNA DEMANDA SOCIAL
Fuente. Diario las Provincias
18/11/10
El presidente de FEDEL, en Canal 9
Él ha sido uno de los invitados al debate titulado ¿Un cachete a tiempo educa?, representando a la Federación Educación y Desarrollo en Libertad.
Se puede ver el debate completo en este vídeo alojado en la web de RTVV: http://www.rtvv.es/alacarta/?idioma=0&id_video=3477
11/11/10
José María Llanos, vicepresidente de FEDEL, en Canal 9
El vicepresidente jurídico de FEDEL, José María Llanos, ha participado en el programa Bon dia Comunitat Valenciana de Canal 9.
10/11/10
El manual «adoctrinador» de Ciudadanía sigue en las aulas

9/11/10
Alumnos salmantinos estudian “Ciudadanía” con un libro sentenciado por “adoctrinador”
7/11/10
DENUNCIAN QUE LOS OBJETORES A EPC NO PUEDEN ESTAR EN OTRAS AULAS DEL CENTRO
En un comunicado remitido a Efe, este colectivo ha señalado que los alumnos no salen del centro, permanecen en él durante el horario escolar completo y, por lo tanto, son responsabilidad del centro.
"Qué pasará cuando empiece a llover o bajen las temperaturas", ha planteado.
Los alumnos objetores del Instituto "Rodríguez Moñino" de Cáceres sí tienen permiso del inspector para estar en la biblioteca del centro con la compañía voluntaria de su padre, mientras se imparte Educación para la Ciudadanía, según el colectivo.
1/11/10
Juegos de genero (Juan Manuel de Prada)
Como todos los totalitarismos que en el mundo han sido, la aspiración primordial de la ideología de género es completar una ingeniería social; esto es, disolver los vínculos naturales que forman el tejido social para, una vez convertido ese tejido en una suerte de papilla informe, sustituir tales vínculos por creaciones artificiosas que conviertan a las personas en lacayos del poder establecido. En su proceso de deconstrucción social, la ideología de género propugna que no existen ni el sexo ni la diferencia sexual como realidades innatas al ser humano; y que sólo existen «géneros», es decir, roles adquiridos, producto de una determinada práctica social. Para cambiar tales roles, la ideología de género ha declarado batalla sin cuartel a la institución familiar, que considera el último bastión de resistencia en su programa de ingeniería social. Y, aplicando el esquema de la lucha de clases marxista a las relaciones familiares, las presenta como relaciones conflictivas: así, el amor entre los esposos se convierte en relación de dominio, en la que florecen todo tipo de violencias y alienaciones; y, una vez convertida la vida de pareja en campo de Agramante, se pueden desarrollar «políticas de igualdad» que finjan poner coto a las violencias en el ámbito familiar (cuando lo que en realidad pretenden es engendrar dichas violencias), a la vez que «salvan» a los hijos, otorgando al Estado un falso título de legitimidad para encargarse de su educación. Así, la ideología de género se asegura el adoctrinamiento de la sociedad desde la propia infancia.
En esta estrategia revolucionaria debe enmarcarse esta nueva pretensión de controlar el recreo de los niños en las escuelas, mediante el establecimiento de centinelas de género que vigilen los «protocolos de juego» y transmitan «los valores y principios adecuados». Pura y dura ingeniería social que podemos despachar con cuatro risas y cuatro bromas chuscas; pero algún día, no tardando mucho, la risa se nos congelará en la boca, en un rictus de horror.
PATIOS SIN LIBERTAD. EL GOBIERNO VA A REGULAR LOS JUEGOS EN EL RECREO ESCOLAR
El recreo dejará de ser un lugar de libertad en el que los niños puedan jugar a los que les apetezca.
Solo hay que echar un vistazo al material didáctico de la campaña «Educando en igualdad», financiada por el entonces ministerio de Bibiana Aído, y desarrollada por UGT. La izquierda se ha lanzado sin tapujos a ideologizar. Abundan, generosamente subvencionados a entidades amigas, cursos a profesores, guías para todas las edades y unas pautas muy concretas sobre lo que hay que enseñar a los niños, cómo y cuándo. En lo que se refiere a Primaria se quiere acabar con los clásicos. Blancanieves o la Cenicienta son anatemizados porque «colocan a las mujeres y a las niñas en una situación pasiva, en la que el protagonista masculino tiene que realizar diversas actividades para salvarla».
Fuente: ABC.
31/10/10
La masonería se hace visible en televisión española y en EDUCACION para la ciudadanía
29/10/10
La Fundación Cives recibe cuatro millones de euros en subvenciones
La Fundación Cives, impulsora de la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC) y presidida por el ex diputado socialista Victorino Mayoral, ha recibido 3.971.547 euros en subvenciones. Los fondos públicos le han sido otorgados desde 2004 hasta este mismo año por el Gobierno y la Junta de Andalucía con la finalidad de elaborar cursos gratuitos. Ya son 4.000 los profesores que han sido formados para impartir Educación por la Ciudadanía.
07:45 (29-10-2010) |
Está presidida por el socialista Victorino Mayoral y forma a profesores de EpC en el laicismo. Su web no muestra los miembros de su patronato ni su memoria económica
Además, la Fundación Cives participa en los másteres universitarios para preparar profesores de EpC de dos universidades públicas: Carlos III (Madrid) y Universidad Internacional de Andalucía. Mayoral también dirige la Liga de la Educación y la Cultura Popular. Con la Fundación Cives comparte fines similares: "laicidad, educación para la ciudadanía y defensa de la escuela pública", tal y como reza su propia web.
Tanto Cives como la Liga pertenecen a la Plataforma en Defensa de una Sociedad Laica, que defiende la revisión de los acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede, especialmente en relación con la enseñanza de la religión en la escuela y la financiación de la Iglesia católica.
Al presentar sus proyectos para elaborar la asignatura de EpC, los miembros de Cives declararon que "la palabra Dios carece de significación real, es una voz sin sentido que no afecta para nada a la vida de la mayoría de los ciudadanos en nuestra sociedad". La fundación cuenta también con su propia editorial (Laberinto), en la que se elaboran manuales de texto para impartir la asignatura de EpC.
Actuales ponentes
A pesar de lo complicado que resulta averiguar qué personas componen el patronato de Cives (como se indica en la noticia de la derecha), su página web sí muestra los ponentes que intervienen en sus cursos. Entre ellos figuran Fernando Ayala Vicente, secretario para la Memoria Histórica en el PSOE de Badajoz; Pedro Uruñuela Nájera, subdirector de la Alta Inspección del Ministerio de Educación; o Juan Ramón Lagunilla, ex secretario general del PSOE de Palencia.